Terapéutica

CAR-T ante las EAS: Resultados prometedores, pero se necesita más evidencia

 El 10º Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SER aborda las líneas de futuro en los tratamientos y aboga por un futuro más multidisciplinar

Las terapias CAR-T para su aplicación en el entorno de las enfermedades autoinmunes (EAS) presentan un panorama prometedor, especialmente en patologías como lupus, esclerodermia y miopatías.  Así lo han señalado los expertos reunidos en la apertura del 10º Simposio de este tipo de patologías que está celebrando la Sociedad Española de Reumatología (SER) en Santander; si bien todavía los trabajos que se están desarrollando en el ámbito de los ensayos clínicos para evaluar su eficacia y seguridad están en una fase muy temprana,

Según explica Ricardo Blanco, Jefe de Reumatología del Hospital de Valdecilla, “algunos estudios iniciales han mostrado resultados prometedores, con pacientes que experimentan una reducción en la actividad de la enfermedad y una mejora en los síntomas. Sin embargo, es importante señalar que la investigación está en etapas tempranas y se necesita más evidencia para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo, aunque podría abrir nuevas vías de tratamiento en el futuro”, señala.

Las  palabras de Blanco son apostilladas por Marcos Paulino, presidente de la SER, quien señala que cada vez más se está avanzando hacia un enfoque más personalizado, integral y multidisciplinar. 

Paulino señala que todavía existe “un retraso en el diagnóstico en algunas enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus, la esclerodermia o las miopatías, ya que muchos de estos trastornos presentan síntomas inespecíficos y similares a los de otras enfermedades, dificultando su identificación temprana. Es fundamental garantizar un diagnóstico lo antes posible y un tratamiento integral multidisciplinar para mejorar su manejo y pronóstico”.

Como estrategias de mejora,Blanco propone “mejorar el acceso a especialistas de Reumatología, lo que permitirá a los pacientes a recibir una evaluación más completa y precisa; así como desarrollar y seguir protocolos estandarizados que incluyan pruebas específicas y criterios diagnósticos claros; aumentar la formación de los profesionales de la salud sobre las manifestaciones para reconocer los síntomas más rápidamente; fomentar la investigación y ofrecer apoyo a los pacientes”.

A juicio del Dr. Blanco, “ha habido significativos avances en la investigación con la identificación de nuevos biomarcadores que podrían facilitar un diagnóstico más preciso, por ejemplo, en el campo de las miopatías. También existen terapias biológicas y medicamentos dirigidos que han transformado el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes, como en el lupus o las vasculitis. Asimismo, se ha incorporado una estrategia de control estricto y por objetivos de estas enfermedades”.

En cuanto a los retos del futuro, -en opinión del Dr. Blanco- “existe un amplio campo en investigación en relación con los mecanismos etiopatogénicos y de nuevas dianas terapéuticas que permitirán mejorar las opciones de tratamiento para las personas con ERAS. Además, se está trabajando en la identificación de biomarcadores específicos que puedan ayudar a diagnosticar estas enfermedades de manera más precisa y temprana con el uso de tecnologías avanzadas, como la genómica y la proteómica”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas