La seronegativización de los casos positivos de covid-19 se incrementa de forma importante con el paso del tiempo. Esta es una de las conclusiones más relevantes de la tercera ola del estudio ENE-covid de seroprevalencia, que ha sido presentado este lunes por el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, la directora del Instituto de Salud Carlos III, Isabel Yotti y la directora del Centro Nacional de Epidemiología, y coordinadora del estudio de seroprevalencia, Marina Pollán.
En el 7,1% de los participantes a los que se detectó anticuerpos en la primera ronda, no se pudieron detectar en la segunda. En el caso de la tercera fase, un 14,4% de las personas en las que se detectaron anticuerpos en la primera ronda no se identificaron en la tercera.
Según Pollán, estos datos pueden estar debidos, entre otras cuestiones a que se ha evaluado en función de los test rápidos, que pueden tener falta de sensibilidad. “El hecho de que no detectemos anticuerpos no significa que no estén presentes”, ha señalado la directora del CNE, que también ha explicado que, en otras enfermedades, como la hepatitis, puede no haber anticuerpos, pero sí las células de memoria que los pueden sintetizar “ante un nuevo estímulo”. Además, Pollán también ha señalado que está bastante en cuestión que existan recidivas en personas que ya han pasado la enfermedad.
Pese a estas palabras de la directora del CNE, Yotti ha señalado que es posible que la inmunidad sea incompleta y transitoria. Por ese motivo ha querido lanzar un “mensaje de prudencia” a los ciudadanos que hayan pasado la enfermedad de cara a que consideren que no tienen que seguir las directrices de protección. Según ella, la seronegativización genera “incertidumbre” acerca de la protección, por lo que “no hay que relajarse”.
Según se ha obtenido en el estudio, la seronegativización fue más frecuente en personas asintomáticas (hasta el 20%) y mucho menos frecuente en los participantes con una PCR positiva y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (anosmia/ageusia).
En lo que se refiere a la seroconversión cabe señalar que ha sido del 0,9% entre la ronda 1 y la ronda 2, y un porcentaje algo menor (0,7%) entre la ronda 2 y la ronda 3. Estas cifras reflejan, según el estudio, “la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento”.
Seroprevalencia
Más allá de este dato relevante por comparar la información de las tres oleadas, en la tercera de ellas no se observa una variación importante en la seroprevalencia general detectada.
De este modo, en la tercera ola la detección de anticuerpos ha sido positiva en el 5,2% de los participantes, ligeramente superior a la detectada en la primera y segunda oleada.
Esta tercera ola ha confirmado las grandes diferencias geográficas entre provincias ya que algunas se sitúan en torno al 2% y otras superan el 10%. El porcentaje también es mayor en los núcleos de población con más de 100.000 habitantes en comparación con municipios con menor población (6% y 4%, respectivamente).
Publicación en The Lancet
La presentación de los resultados finales coincide con la publicación hoy de un artículo científico en la revista ‘The Lancet’ que incluye los datos de la primera ronda del estudio de seroprevalencia.
Los autores del artículo de ‘The Lancet’ consideran que los resultados obtenidos en España, un país con una onda epidémica intensa en el que las cifras de seroprevalencia son bajas, reflejan la dificultad de obtener una inmunidad de rebaño a corto plazo. En este sentido, el comentario que acompaña al artículo de “The Lancet” a cargo de investigadores de centros de referencia en Ginebra (Isabella Eckerle y Benjamin Meyer) señala que “sería poco ético someter a la población y al sistema sanitario a una mayor presión para conseguir esta inmunidad de grupo”.
68.296 participantes
Las tres rondas del estudio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en el que han colaborado los sistemas de salud de todas las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla se han desarrollado entre el 27 de abril y el 11 de mayo; del 18 de mayo al 1 de junio, y del 8 al 22 de junio.
Ha incluido un total de 68.296 participantes, de los cuales 54.858 han participado en las tres rondas, lo que representa una adherencia de casi el 90%. Además, el 91% de los participantes ha proporcionado al menos una muestra de sangre para el análisis.
En total, se han realizado 186.908 test rápidos (más 9.755 en el estudio específico insular) y se han recogido 165.176 muestras de sangre (más 9.130 adicionales en el estudio específico insular).