Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebra este 14 de febrero, desde GeSIDA –Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)– se hace un llamamiento a la sociedad “a perder el miedo a realizarse la prueba del VIH”, un test al que se puede acceder de forma rápida, gratuita y confidencial, que permite a cada persona conocer, en primer lugar, su estado serológico, y en el caso de que sea positivo, comenzar cuanto antes el tratamiento. “Pese a los avances conseguidos en la lucha contra el virus en estas últimas décadas, el VIH continúa siendo “un problema de salud pública de primera magnitud en España”, recuerdan desde este grupo de estudo, ya que aún se siguen diagnosticando en el país una media de 3.000 nuevos casos al año, de los cuales, el 48,7% se diagnostican de forma tardía, lo que retrasa el inicio del tratamiento y la posibilidad de alcanzar carga viral indetectable. Y todo ello, sin olvidar que “en torno al 7,5% de las personas que viven con VIH ni siquiera lo sabe”, explica la presidenta de GeSIDA, Rosario Palacios, que es responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
Palacios destaca que “el gran talón de Aquiles de la lucha contra el VIH en España sigue siendo la prevención y el diagnóstico precoz”. Ante esta realidad, desde GeSIDA se insta a generalizar la realización del test como medida más efectiva.
De forma complementaria al llamamiento social a realizarse la prueba, desde este Grupo de Estudio también se señalan los beneficios de implantar programas institucionales o incluso la realización de cualquier analítica de rutina para ofrecer una determinación de VIH en todas las personas, al menos una vez en la vida.
En este sentido, desde GeSIDA se pone el foco en los beneficios que conllevaría institucionalizar programas de cribado entre distintos colectivos poblaciones, siguiendo la estela de iniciativas como el programa ‘Deja tu Huella’ de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en colaboración con GeSIDA. Este programa, llevado a cabo en los servicios de Urgencias de más de 160 hospitales españoles –en donde ya se han realizado más de 170.000 serologías a personas mayores de 16 años con algún indicador de riesgo de VIH– ha permitido identificar nuevos diagnósticos de VIH con los que se estima que se han podido evitar hasta 8.000 nuevas infecciones.
Comunidades autónomas como Galicia, han adoptado ya como propio este protocolo de cribado –en su caso, bajo la denominación ‘Urgencias VIHXÍA’–, lo que ha favorecido que en esta comunidad el número de casos por 100.000 habitantes cayera en 2023 hasta los 4,3, mientras que el promedio estatal se sitúa alrededor de los 9,6 casos.
La tasa de nuevos diagnósticos de VIH en España es similar a las de otros países de Europa Occidental, aunque superior a la media de los países de la Unión Europea. Según datos oficiales recientes (Actualización del continuo de atención del VIH en España, 2021-2022), en España viven entre 136.000 y 162.000 personas con VIH.
Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto a la vía de transmisión en el conjunto global de datos. Por ello, el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es prioritario para los programas de prevención. Asimismo, las personas migrantes suponen más del 40% de los nuevos diagnósticos de VIH. Las características diferenciales de las mismas hace necesario diversificar los programas de prevención para adaptarlos a las necesidades de este colectivo, social y culturalmente muy heterogéneo, y especialmente vulnerable.