El uso de las nuevas tecnologías para mejorar el diagnóstico precoz y desarrollar nuevas estrategias de cribado en las poblaciones de mayor prevalencia, resulta fundamental para trabajar en pos de la eliminación de la Hepaticis C. Así lo aseguran los expertos que han participado. Estas son algunas de las conclusiones destacadas durante la IV edición de la jornada ‘Retos en Salud Pública para la Enfermedad Hepática’, dirigida por José Luis Calleja y apoyada por Gilead Sciences, en el marco de la celebración de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en San Lorenzo de El Escorial.
Estos esfuerzos “deben ser liderados por las instituciones regionales y locales”, indican los expertos, que siguen considerando que España continúa siendo uno de los países mejor posicionados para conseguir la eliminación de la hepatitis C para el año 2030, que es uno de los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud en su estrategia global.
Para el director del Curso, José Luis Calleja, jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid, es importante señalar que “España está situada como un país privilegiado para conseguir el objetivo de la eliminación de la hepatitis C y es urgente retomar las acciones para conseguir este objetivo. En los últimos años, y debido al impacto de la pandemia por Covid, ha habido una disminución importante en el diagnóstico y en el tratamiento de los pacientes con infección por virus C, y conocemos que esto se va a asociar, si no ponemos remedio, a un incremento en las complicaciones de la enfermedad a largo plazo”.
La Inteligencia Artificial (IA) y la automatización del screening en el entorno hospitalario son herramientas que podrían facilitar que estos procesos sean más eficientes y sostenibles para el Sistema Nacional de Salud. Rafael Esteban, jefe de Servicio de Medicina Interna y Unidad de Hígado del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, ha explicado que para lograr el objetivo de la eliminación del VHC en nuestro país “hemos de simplificar el diagnóstico y el tratamiento y hacer programas de screaning generales a la población general. La rapidez y automatización del diagnóstico en un solo paso a los pacientes que tienen anticuerpos ahorra tiempo. Además, hay que ir a buscar a los pacientes, también de años anteriores, porque no podemos esperar a que ellos vengan. El programa Relink-C, por ejemplo, nos permite identificar a pacientes que no han sido tratados por el motivo que sea.”.
En este sentido, iniciativas como Focus, un pionero programa de salud pública para el diagnóstico precoz de infecciones como el VIH y Hepatitis C en hospitales, centros de salud y organizaciones sanitarias que atienden a poblaciones vulnerables y con alta prevalencia puede resultar de gran ayuda. Se trata de un programa desarrollado por Gilead en Estados Unidos desde 2010, que ha facilitado hasta la fecha la realización de más de trece millones de pruebas para el VIH y las hepatitis B y C en todo el mundo, de las cuales más de 300.000 se han llevado a cabo en nuestro país: “En Vall d’Hebron hemos hecho screening a cerca de 17.000 pacientes y hemos detectado una prevalencia muy superior a la de la población general, de más de un 3% de pacientes que tenían anticuerpos y que no habían sido tratados porque no lo sabían, porque estaban estaba fuera del Sistema u otros motivos” ha apuntado Esteban.
Igualmente, en esta línea la puesta en marcha de otras iniciativas innovadoras como Intelligen-C, que en la actualidad cuenta con un piloto en el Hospital Severo Ochoa de Madrid, ha ayudado a cribar más de 5.800 personas.
Gracias a los avances realizados desde la puesta en marcha del ‘Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C’ se han tratado más de 156.0001 pacientes en España. Sin embargo, se estima que aún podría haber más de 76.000 personas con la infección activa por el virus C en nuestro país, de las que unas 22.500 desconocerían su diagnóstico.
Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), ha declarado que “si queremos seguir liderando el objetivo de eliminar la hepatitis C, tenemos todavía bastante trabajo por hacer, sobre todo, en términos de coordinación y de establecimiento de los planes en las distintas Comunidades Autónomas, así como, realizar una búsqueda activa de los pacientes que nos queda por tratar, que son precisamente los pacientes más difíciles, aquellos que están perdidos en el Sistema y las poblaciones vulnerables”. Además, “es fundamental que exista una coordinación y una integración territorial de todas las medidas que sirvan para optimizar y actualizar la guía de cribado, que acaba de ser revisada por parte del Ministerio”, ha añadido.
Calleja, asimismo, ha descrito la importancia de mejorar el conocimiento de las hepatitis virales destancando que “el diagnóstico integral en enfermedades que comparten los mismos factores de riesgo y que se pueden cribar a la vez, como el VIH, las hepatitis C, D o Delta, nos va a ayudar a diagnosticar precozmente a estos pacientes”.
Para Javier Crespo, Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, en la actualidad este abordaje requiere “aprovechar todas las oportunidades en las que alguien accede al Sistema Sanitario para hacerle un diagnóstico integral de las hepatitis. Cuando hagamos cribado del virus C, del virus B o del virus Delta, siempre tenemos que hacerlo en espejo con el resto de hepatitis virales, porque coexisten vías de transmisión y porque, a veces, las coinfecciones son más graves que las infecciones simples. Es importante, por tanto, contar con herramientas que de forma automática hagan todas las determinaciones hasta llegar a un diagnóstico virológico completo, y esto ya se puede hacer con una única muestra de sangre”,
La jornada ha contado con la participación de la Prof. Julia del Amo, responsable del Plan Nacional de Hepatitis del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria y Secretaria de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Marisa Álvarez, directora de Medical Affairs en Gilead Sciences; Rafael Esteban, jefe de Servicio de Medicina Interna y Unidad de Hígado del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona; José Luis Castro, jefe de Sección de Digestivo del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid; María Buti, jefa Clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona; Juan Turnes, jefe de Servicio de Digestivo del CHOP de Pontevedra; Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE); Federico García, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y responsable del Plan de Eliminación VHC de la Junta de Andalucía; Joan Colom, director del programa PCAVIHV (Prevención, Control y Atención al VIH, las ETS y las Hepatitis Víricas) del Departamento de Salud de Generalitat de Catalunya; la Dra. Beatriz Mesías, subdirectora general de Adicciones de Madrid Salud; Manuel Romero, de la Unidad de Hepatología del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; Carmen Navascués, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo; María José Pena, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria; Modesto Pose, presidente de la Comisión de Sanidad en el Senado (Pendiente de confirmación); Rubén Moreno, de la Comisión de Sanidad en el Senado y Sabela Lens, del Servicio de Hepatología del Hospital Clínic de Barcelona.