Política

La gestión española de la crisis, en el punto de mira

Un grupo de expertos pide una evaluación independiente para saber por qué, con uno de los sistemas sanitarios mejor considerados del mundo, España es uno de los países donde el azote del nuevo coronavirus ha sido más grave. Las sociedades científicas los respaldan.
Salvador Illa, ministro de Sanidad, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

“Sin ánimo de culpabilizar ni como instrumento político”, un grupo de 20 expertos solicitan una evaluación exhaustiva e independiente de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en un escrito que ha publicado la revista científica The Lancet el 6 de agosto.

La  Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene(SEMPSPH), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologíaClínica (SEIMC)y la Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST) respaldan en un comunicado conjunto “la filosofía y espíritu del artículo y lanecesidad de una auditoría externa independiente para detectar oportunidadesde mejora en la respuesta frente a posibles nuevas olas epidémicas”.

Otras asociaciones han expresado su apoyo poco después, entre ellas la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

La evaluación debería servir para identificar áreas de mejora en materia de salud pública y en el sistema sociosanitario. “Aunque este tipo de evaluación no es habitual en España, muchos países (como Suecia) e instituciones (como la Organización Mundial de la Salud) han aceptado que es necesaria esta revisión para aprender del pasado y prepararse para el futuro”, escriben.

En España, las consecuencias de la pandemia han sido particularmente graves, con más de 300.000 casos y 28.498 muertes confirmadas, aproximadamente 44.000 de ellas calificadas de fallecimientos “por exceso”, o fuera de lo esperable. Más de 50.000 profesionales sanitarios han resultado infectados. Cerca de 20.000 fallecimientos se han registrado en residencias de personas mayores.

Sobre una población de 47 millones de personas, estos datos sitúan a España como uno de los países en los que la crisis ha tenido consecuencias más graves.

¿Cómo es posible, en un país situado entre los mejores del mundo por su sistema sanitario y en la decimoquinta posición mundial del Índice de Seguridad?, se preguntan los autores.

Posibles explicaciones

Los autores barajan entre las posibles causas de esta disparidad la falta de preparación para una pandemia (ausencia de sistemas de seguimiento, escasa capacidad para realizar pruebas de PCR, de equipos de protección y medios para atención a pacientes críticos), así como el retraso en la reacción de las autoridades centrales y autonómicas, la lentitud de los procesos de adopción de decisiones, la intensa movilidad de la población y la migración, la falta de coordinación entre autoridades nacionales y regionales, la falta de confianza en los consejos científicos, la edad avanzada de la población y la falta de preparación en los hogares de mayores.

De acuerdo con los firmantes, “estos problemas se exacerbaron con los efectos de una década de austeridad que mermó el personal sanitario y redujo la capacidad de la salud pública y del sistema de salud”.

Evaluar, ¿para qué?

Una evaluación exhaustiva del sistema sociosanitario es necesaria para preparar al país de cara a futuras oleadas de Covid-19 y otras posibles pandemias.

“Pedimos una evaluación independiente e imparcial a cargo de un panel nacional e internacional de expertos que se centre en las actuaciones del gobierno central y las de las 17 comunidades autónomas”, dicen los firmantes.

A su modo de ver, la evaluación debe incluir tres áreas clave: adopción de decisiones y gobernanza; asesoría científica y técnica y, por último, capacidad operativa. También sugieren que se contemplen factores que han hecho a España más vulnerable, incluyendo el aumento de la desigualdad.

Sus puntos de atención son: funciones públicas en el ámbito de la sanidad, liderazgo y gobernanza, financiación, empleados de los ámbitos sanitario y social, sistemas de información, provisión de servicios, acceso a diagnóstico y tratamiento, papel de la investigación científica, experiencia y valores de individuos, comunidades y grupos vulnerables.

Animan al gobierno de España a considerar la posibilidad de que se lleve a cabo esta evaluación “como una oportunidad que podría desembocara en una mejor preparación y la prevención de muertes prematuras mediante la construcción de un sistema sanitario resiliente basado en la evidencia científica".

Los firmantes son Helena Legido-Quigley, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres; Alberto García-Basteiro, de la Universidad de Barcelona; Carlos Álvarez-Dardet, de la Universidad de Alicante; Alex Arenas, de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; Rafael Bengoa, que firma como antiguo consejero de sanidad del País Vasco; Carme Borrel, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona; Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid; Manuel Franco, de la Universidad de Alcalá de Henares; Montse Gea-Sánchez, de la Universidad de Lleida; Juan Jesús Gestal, de la Universidad de Santiago de Compostela; Beatriz González, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ildefonso Hernández, de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; José M. Martín-Moreno, de la Universidad de Valencia; Clara Méndez, del Instituto para la Salud Global de Barcelona; Sergio Minué, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Carles Muntaner, de la Universidad de Toronto; Miquel Porta, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas; Daniel Prieto-Alhambra, de la Universidad de Oxford; y Carmen Vives-Cases, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Comentarios

2 comentarios

  1. En relación con la carta ( https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31713-X/fulltext)
    en la que se solicita una investigación independiente de la gestión de la covid 19, en primer lugar, mi apoyo a la misma. Siempre será discutible si ese escrito es o no necesario, pero sus autores han seguido las indicaciones del poeta, hechas de metralla y purpurina:

    “EL PEOR MIEDO POSIBLE
    Nunca tengas miedo a no lograrlo
    Ten miedo,
    mucho miedo,
    a no llegar a intentarlo.”

    En mi opinión , el problema no es solo evidente en la sanidad, lo es también en cualquier campo o actividad que se valore en España, donde la “política”, no la “POLITICA”, alcanza unos niveles insoportables. Hay que crear un contrapoder , por que si no , los peores políticos acaban teniendo las mayores ventajas de progreso en sus organizaciones, por sus habilidades en aportar “beneficios” para el partido, sin que se note demasiado. El pago posterior de estos favores , precisa de cargos intermedios obedientes , y expulsa del sistema a los mejor formados y a los más íntegros. Yo propongo que la lotería Nacional haga un sorteo y escoja a 100 ciudadanos españoles, que se puedan reunir y escoger a 10 o 20 ( entre ellos) , que se dediquen a valorar las actividades de la Administración (Municipal, Autonómica y Central) por dos años y que les permita destituir a cualquier cargo de libre designación , es decir a cualquiera que no lo haya obtenido por elección o por concurso. Este contrapoder podría actuar , como un contrapoder sicológico preventivo de excesos ,además de con sus actuaciones concretas. Hay que conseguir, que lo más serio de España llegue a las alturas , hay que conseguir que Doña Pilar de Barbastro, Doña María Angustias de Motril y Don José de Cartagena tengan algo que decir. La lotería Nacional nunca da escándalos. Si usted se sonríe de estas inocencias, recuerde como el poeta:
    “CUIDADO
    Si te hace reír ,
    La cosa va en serio.”
    entrando ya de lleno en la investigación independiente de la covid 19, como bien dicen los autores de la carta, esto ya es algo que existe en muchas actividades. Por ejemplo . la OMS pide a los países que envíen informes , sobre la marcha de la erradicación de la poliomielitis , la rubeola y el sarampión en sus respectivos países y estos informes vuelan a Ginebra acompañados de informes de personas independientes sobre los mismos. Por ello, no parece descabellado que algo parecido se pida para valorar una actividad tan importante y compleja como la derivada de la llegada de la covid 19.
    En cualquier caso , debemos alejarnos de sentimientos de desaliento.
    Hay gente que sacará esto adelante, y hay que contar con ellos y ayudarles. Yo confío en ellos. Yo confío en Aurora y Marta en Salud Pública, yo confío en María Antonia y su grupo de ensayos clínicos, confío en Sol y Marcos y sus biotecnólogos, confío en los “vacuneros” , como nuestro gran Agustín, Susana, Alicia , Sisi y demás , Chamorro, Isabel y mas y mas.
    Confío en la capacidad de la Industria Española de biológicos para colaborar , en especial en Rovi y sobre todo en Grifols.
    Confío en los funcionarios y epidemiólogos españoles del Centro Nacional de Epidemiologia y de las CCAA
    Confío además que se les ayudará.
    ordiales saludos. Paco. Francisco Salmeron García, Funcionario jubilado. Exjefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento. Miembro de los Comités de erradicación de la poliomielitis , del sarampión y de la rubéola de España.
    PD1. El mayor éxito en el combate contra la covid 19 en España, ha sido la reducción de la mortalidad , que ha emergido de la experiencia de los equipos hospitalarios y de las unidades de cuidados intensivos y de la espontanea coordinación con las unidades de atención primaria. Hay que ayudar, con estas personas un poco de ayuda es de mucho valor.
    PD 2. Más allá de lo inmediato, en España hay muy buenos biólogos moleculares. Hay que hacerles llegar nuestra ayuda y respeto.
    PD 3. El Ministerio de Sanidad debía hacer un correlato de sus actividades con la covid 19 , al estilo de los dos informes de la OMS: CRONOLOGIA DE LA RESPUESTA DE LA OMS A LA COVID 19. Documentos de Abril de 2020 y de 30 de Junio de 2020. Una comparación entre lo hecho por la OMS y sus consecuencias o no sobre lo efectuado en España podría objetivar muchos hechos. https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline , https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19 .
    PD 4.Es difícil imaginar , con la que esta cayendo, que no se haga algún “alivio” en las exigencias que deben cumplir las vacunas, en orden a que se pueda poner en el mercado algunas de ellas, cuanto antes. Por ello es probable que se hagan acotaciones en los documentos de autorización permitiendo una vacunación primariamente a personas de mas riesgo, lo que permitirá hacer averiguaciones más finas sobre la seguridad y la eficacia. En una autorización , estas acotaciones las hace la Autoridad Regulatoria , durante el proceso de autorización , pero en una autorización en la Unión Europea , es difícil un acotamiento preciso, por que pueden existir diferencias en la situación de cada Estado. Por ello lo mas probable es que nos encontremos llamamientos en la ficha técnica a que la vacuna se utilice , siguiendo las recomendaciones oficiales. Las recomendaciones oficiales son competencia de las Autoridades de Salud Pública por lo que la coordinación entre Salud Pública , las comunidades Autónomas y la Agencia Española del Medicamento deberá asegurarse , aunque en este aspecto hay ya mecanismos de colaboración a nivel técnico. El análisis no solo de donde se produce mayor mortalidad, sino también donde la enfermedad puede generar daños permanentes , serán factores que tendrán gran importancia. Esto aspectos , deberían ya empezar a valorarse, y teniendo en cuenta que es mas que probable el que algunas de las vacunas acaben siendo valoradas por la Agencia Española del Medicamento , actuando como ponente en el procedimiento europeo, estas actividades se deberían concertar cuanto antes. El seguimiento clínico de las infecciones por covid 19 , para averiguar cualquier posibilidad de daño permanente o crónico, será de gran valor , por lo que la intervención de clínicos , en especial los relacionados con la complicación inflamatoria y respiratoria de la enfermedad , deberían ya colaborar. En un campo , en el que van a producirse , ensayos clínicos y en donde pueden haber asesorías científicas para los mismos o para otros aspectos del desarrollo de las vacunas, la necesaria confidencialidad y la independencia de los comités respecto de los intereses de las compañías es un asunto vital. En este aspecto la colaboración del grupo de ensayos clínicos de la Agencia del Medicamento será muy importante. También en lo que tenga que ver con intervenciones con hemoderivados.
    PD 5. En mi opinión es conveniente que se valore y en su caso se actúe , si la aparición de la covid 19 , estuviera generando cualquier disminución de nuestras coberturas de vacunación. Las coberturas de vacunación de nuestro sistema oficial de vacunación, son esplendidas y seria una pena enorme que se afectaran negativamente.

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
Escribe tu pregunta aquí... Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.