Opinión

Ley de Medicamentos: una propuesta escasa para los farmacéuticos de hospital

Artículo de opinión de Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, acerca de su visión sobre el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios y las alegaciones presentadas por la SEFH.
Cecilia Martínez

El proceso de elaboración de la ley más importante a nivel de regulación sobre medicamentos es un ejercicio muy complejo. No se trata sólo de regular aspectos económicos, de prestación y financiación farmacéutica, que sin duda son importantísimos, pues de ellos dependerá no sólo el acceso a los medicamentos, sino incluso la competitividad como país, y es quizás el punto en el que más se ha centrado la atención y la novedad del anteproyecto, sin embargo, se trata también de la ratificación de los aspectos regulatorios vinculados a las garantías exigibles a los medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, etc., que se van a poner en circulación en el mercado farmacéutico, a su proceso de investigación y, por supuesto, de las labores a desarrollar por las estructuras de soporte del uso racional de medicamentos y productos sanitarios, como es la Farmacia Hospitalaria.

Quizás es este último ámbito en el que consideramos que el anteproyecto de ley plantea una propuesta que es ciertamente escasa en avances, ya que el texto es casi idéntico a la ley del medicamento de 1990, y, sin embargo, no sólo el desarrollo profesional, funcional y operativo de la farmacia hospitalaria ha evolucionado en las últimas décadas, pasando de la gestión del medicamento a la gestión de la mejor y más apropiada utilización de los medicamentos en los pacientes, evolucionando a gran velocidad, marcada por el ritmo marcado en el avance de la tecnología y la terapéutica con medicamentos, desarrollando labores clínicas además de las de gestión. No sólo eso debe contemplarse, sino que es crítico entender que, de no ser así, estaríamos perdiendo la oportunidad de disponer de una ley que contemple aquellas labores que, sin duda, ayudarán a dar respuesta a los retos a los que el sistema sanitario va a enfrentar los próximos años con la cronicidad, la fragilidad y el envejecimiento poblacional. Es por ello que consideramos que se debe apostar por plasmar no sólo la realidad de la práctica asistencial actual, sino contemplar, con perspectiva de futuro, aquello que garantizará a la sociedad la mejor asistencia en el entorno de la utilización de los medicamentos.

En este sentido, las propuestas trasladadas por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en sus alegaciones contemplan, desde un enfoque constructivo, aspectos relacionados no sólo con la actualización de las funciones del colectivo, que deben contemplar aquellas que contribuyen a la adecuación terapéutica centradas en las condiciones clínicas, fisiológicas y genómicas del paciente, sino también la necesaria inclusión de todo aquello que contribuya a garantizar la seguridad clínica, el uso racional de los productos sanitarios, las terapias avanzadas, así como cualquier medicamento, incluso en investigación y de elaboración o preparación en los centros. Consideramos que son propuestas que contribuyen a dar coherencia al texto del anteproyecto de ley y que contribuirían a hacerlo un texto válido para los años venideros. Debe ser una ley lo suficientemente sólida y, a la vez, flexible, que sirva de marco estable para los medicamentos y productos sanitarios a largo plazo.

La disposición del Ministerio al diálogo es sin duda positiva, puesto que consideramos que es un ejercicio necesario para acercar la visión y los aspectos prácticos del ejercicio profesional de un colectivo que desarrolla sus funciones, en su inmensa mayoría, en el ámbito público, que ha estado y está plenamente comprometido con el sistema sanitario, su sostenibilidad y la calidad asistencial. Sin embargo, esperamos que el diálogo no sea un ejercicio puntual, sino que exista la voluntad firme de contar con los profesionales del sistema y sus propuestas razonadas para la construcción del mejor texto, y que el diálogo y la comunicación se conviertan en un intercambio continuo de conocimiento para afrontar los retos que un texto así plantea.

En definitiva, la SEFH, como las demás organizaciones que representan a los colectivos implicados en el ciclo de los medicamentos en nuestro país, está participando proactivamente y de forma positiva en la construcción de un marco legal que permita tener los más altos estándares de calidad, sostenibilidad y seguridad, tanto para los pacientes como para el sistema. El proceso de elaboración normativo de una ley tiene dos fases; en este caso, a la primera fase aún le queda recorrido y, obviamente, la segunda (parlamentaria) no ha comenzado. Por lo tanto, tenemos la esperanza de que en ese largo proceso de construcción conjunta entre todos nos dotemos de una herramienta sólida y de calidad para el futuro.


Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas