Terapéutica

Madrid pide que se aplique el ‘modelo nusirersén’ a la financiación de todos los medicamentos de alto impacto

La subdirectora de Farmacia de Madrid, María José Calvo, pidió que se fijen criterios claros de inclusión y exclusión, registros de efectividad y centros de referencia para todos los medicamentos de alto coste, e incluir la evaluación económica en los IPT.
Imagen de la intervención de María José Calvo en el encuentro de Farmaindustria en Santander.

La subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), María José Calvo, fue otra de las participantes en el XVIII Encuentro de la Industria Farmacéutica en Santander, y centró su discurso en la evaluación y la financiación de los medicamentos de alto impacto, y propuso la aplicación del modelo nusirersén, es decir, el establecimiento de criterios claros de utilización, así como el uso de registros para hacer seguimiento de la efectividad, con los medicamentos de alto impacto.

"Lo que nos gustaría es que, cada vez que sale un medicamento que impacte en nuestros presupuestos, se repita el esquema que se ha empleado con nusirersén: la fijación de criterios claros de inclusión y exclusión, el establecimiento de registros de efectividad clínica, así como la definición de una serie de centros de referencia para la aplicación de los tratamientos", reclamó, recalcando además "la importancia de que el proceso se centralice, se coordine a nivel central, atendiendo a las necesidades de gestión de las comunidades autónomas".

Calvo también se refirió a los informes de posicionamiento terapéutico, de los que, dijo, "solemos asumir sus conclusiones". No obstante, considera que lo conseguido hasta ahora se puede mejorar. Y, en este sentido, pidió que se definan en ellos "unos criterios claros de inclusión y exclusión", y también que "incorporen la evaluación económica comparando con alternativas". 

Cómo se posicionan los antineoplásicos en Madrid

No obstante, puntualizó que, al menos por ahora, "la estrategia de gestión no puede acabar en el IPT", y las CCAA tiene que encargarse de implantar sus conclusiones y garantizar el seguimiento. A este respecto, desgranó cómo trabaja, en el caso de los antineoplásicos, el Grupo Director del Plan Oncológico de Madrid, que se encarga de "evaluar conclusiones de los IPT y los resultados de la aplicación de las escalas de beneficio clínico de ESMO", para, a partir de ahí, establecer los criterios de uso. "Toda la información la publicitamos", aclaró, y defendió la necesidad de contar con sistemas de información adecuados para gestionar todo este proceso.

En esta línea, se refirió a la capacidad de las CCAA para registrar y realizar seguimiento, e hizo hincapié en la experiencia acumulada con los medicamentos de la hepatitis C. Según Calvo, Madrid dispone de "un registro de efectividad que incluye a más de 20.000 pacientes, con datos que podemos ofrecer a nivel nacional e internacional". Lo que falta, dijo, es que "estos sistemas se implanten a nivel nacional y que podamos juntar todos los datos de las CCAA para ofrecerlos a la comunidad científica". Ese proceso, dijo, "debería estar liderado por el Ministerio", que en su opinión debería establecer "las pautas sobre qué hay que recoger". 

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas