NOTICIAS DE Canadá – PÁGINA
 5
La Asociación Española de Biosimilares (Biosim) ha aprovechado el acto de presentación de su Memoria Bienal de Actividades para hacer balance del sector.
La ministra de Sanidad en funciones ha anunciado, durante la jornada 'Sistemas de Información del Sistema Nacional de Salud', que España participará en la primera encuesta internacional (en el marco del proyecto PaRIS) para medir resultados declarados por pacientes con enfermedades crónicas desde Atención Primaria.
Más Madrid ha presentado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley para impulsar la creación de un laboratorio farmacéutico público en la región.
Samsung Bioepis ha anunciado la formalización de un acuerdo de comercialización con Biogen para dos candidatos biosimilares en fase de desarrollo: ranibizumab, biosimilar del original Lucentis, y aflibercept, biosimilar del original Eylea, en Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y Australia. El primero de ellos está en fase III y el segundo en fase preclínica.
La penetración de los biosimilares en el mercado es muy dispar entre los diferentes países y los distintos principios activos. En el caso de España, nuestro país está en la zona baja de cuotas de mercado con respecto a otros países.
Sefap reivindica el 'modelo gallego', "donde los farmacéuticos AP tienen su consulta en el centro de salud, de forma que atienden directamente al paciente que se les deriva cuando otros profesionales sanitarios consideran necesario que revisen la medicación u ofrezcan instrucciones sobre la misma".
Sefar ha recogido los resultados de una tesis doctoral, que trata de establecer un índice para determinar el gradiente de ruralidad de las farmacias, y, juntándolo con su definición, ha estimado que hay unas 4.000 boticas de estas características en España. Aclaran que no todas ellas son VEC.
La consejera vasca de Salud, Nekane Murga, presentó ante la Comisión parlamentaria del ramo las líneas estratégicas de su Departamento hasta el final de esta legislatura. Habló del cambio en el calendario de vacunación para introducir la nueva pauta frente al meningococo.
El acuerdo entre la EMA y la FDA en materia de inspecciones establece que el 15 de julio deberían estar incluidos todos los países de la UE. Tras la entrada de Bulgaria y Chipre, solo faltan Alemania, Países Bajos, Luxemburgo y Eslovaquia.
El CGCOF ha anunciado su ingreso en el World Pharmacy Council (WPC), el organismo que reúne a las principales organizaciones farmacéuticas de Canadá, Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Portugal.
El Círculo de la Sanidad ha presentado la tercera edición de 'La sanidad española en cifras', en la que se combinan cifras poblacionales, con indicadores sanitarios y de gasto. Sus autores lo califican como herramienta para la toma de decisiones.
El IQVIA Institute for Human Data Science estima que los nuevos lanzamientos de nuevos medicamentos van a tener un impacto de unos 45.800 millones de dólares cada año (2019-2023) en el gasto farmacéutico de los países desarrollados.
El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP ha recomendado la financiación de la vacunación frente a serogrupos W e Y del meningococo, y el reconocimiento, aunque sea sin financiación, para las del rotavirus y la del VPH, ésta en varones.
El SES iniciará próximamente la licitación de un sistema de prescripción personalizada con datos sobre farmacogenética y un 'software' que integre esta información con la historia clínica electrónica en el módulo de prescripción de JARA.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomendará en 2019 incluir en el calendario de vacunación la inmunización sistemática frente al virus del papiloma humano (VPH) en varones menores.
Una encuesta de la PhRMA revela que las compañías americanas invirtieron unos 283 millones de dólares en I+D en España, país en el que sus ventas ascendieron a más de 5.000 millones.
Los hombres no están igualmente protegidos frente al virus del papiloma humano (VPH) que las mujeres, y los HSH y personas con VIH están completamente desamparados respecto al virus
Rovi se alía con Sandoz para la distribución y comercialización de su biosimilar de enoxaparina en 14 países y regiones del mundo.
El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) ha actualizado el 'Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos en los Hospitales'. La nueva versión ya está a disposición de los hospitales.
Un análisis de la patronal americana (PhRMA) dibuja a Estados Unidos, con un sistema más laxo de autorización, como el país con mayor disponibilidad de medicamentos del mundo. De las 220 moléculas lanzadas en 2017, el 90% estaban accesibles.
IQVIA Institute for Human Health Data Science ha publicado un informe titulado '2018 and Beyond: Outlook and Turning Points', en el que analiza los retos de la financiación de la innovación hasta 2022, así como las herramientas y fórmulas para abordarlos.
La lucha contra las resistencias a los antimicrobianos tiene un triple eje imprescindible para intentar atajar esta amenaza: una correcta prescripción, una adecuada dispensación y un uso racional de estos medicamentos.
La posibilidad de que el FH prescriba fue uno de los asuntos que emergieron en la Jornada Post Midyear 2017. Representantes de la SEFH mostraron su interés en abrir el debate, tomando como referencia modelos como el de Canadá o Reino Unido.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha publicado su calendario de recomendaciones de vacunación para 2018.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha presentado esta semana el ‘Modelo de mejora continua de la integración del farmacéutico especialista en el equipo asistencial’, que se inserta dentro del Plan 2017 del proyecto Mapex.

Actividades destacadas