Terapéutica

España se mueve en los puestos bajos de la UE en uso de biosimilares

La penetración de los biosimilares en el mercado es muy dispar entre los diferentes países y los distintos principios activos. En el caso de España, nuestro país está en la zona baja de cuotas de mercado con respecto a otros países.

Per Troein, vicepresidente de Strategic Partners de IQVIA, realizó una presentación en el marco del VIII Foro de Distribución Farmacéutica en la que analizó, entre otras cuestiones, la penetración de los biosimilares en los países de la UE, así como en Japón, Canadá o Estados Unidos. Como conclusión, se puede afirmar que España se encuentra en la parte media-baja de la tabla de países europeos en la mayoría de los medicamentos incluidos en el análisis. Estos productos han sido infliximab, etanercept, rituximab intravenoso, rituximab intravenoso+subcutáneo, trastuzumab intravenoso, trastuzumab intravenoso+subcutáneo, así como adalimumab.

Concretamente, España registra sus mejores datos en los casos de los biosimilares de infliximab, en el cual contaba con una penetración del 59% en mayo de 2019, y rituximab, con un 62% en la misma fecha.

Poniendo ese dato en contexto, hay que tener en cuenta que, para ambos principios activos Reino Unido tiene una penetración de biosimilares del 93% y 91%, respectivamente; Italia un 85% y 87%; Francia un 65% y un 79%; Holanda un 85% y un 96%; Dinamarca un 97% y un 95%; Noruega un 98% y un 97%, y Polonia un 99% para el primero, sin datos disponibles para el segundo.

Una de las consecuencias directas que ha tenido la entrada de los biosimilares es que el crecimiento del número de pacientes tratados con estos fármacos biológicos ha sido muy superior al de la trayectoria pasada. En el caso de infliximab, los datos de IQVIA indican que, con la entrada de los biosimilares, en 2015, ha ido creciendo de forma significativa el número de días de tratamiento con este principio activo, pasando de los 16 millones en el cuarto trimestre de 2014, a los 19 millones en el mismo periodo de 2015 y los 23 millones en 2018. No obstante, se ve que el principal impacto (un 40% más de media en toda Europa entre el 2014 y 2016) se dio con la entrada de el/los primeros. Con la acumulación posterior de productos ese aumento de penetración se ralentizó (un 25% entre 2016 y 2018).

En otros casos, como los de etanercept o adalimumab, de entrada más tardía, se ha visto que el despegue de los biosimilares en España ha sido más lento que en otros países. En el primero de estos casos, nuestro país ha alcanzado el 39% de uso en mayo de 2019, solo por detrás de Francia (24,6%), y superado por Noruega (92,2%), Dinamarca (91,4%), Reino Unido (82,7%), Alemania (60,6%), Italia (48,8%) y Suecia (44,2%).

En lo que respecta a adalimumab, el experto de IQVIA se refirió a la defensa que hizo AbbVie del medicamento original, Humira, a través de su reformulación hacia una presentación subcutánea, y cómo eso podría haber amortiguado el golpe, al haber pasado a la mayor parte de los pacientes a esa versión antes del lanzamiento de los biosimilares. España, de nuevo, se sitúa a la cola, mientras que Dinamarca lidera con mucha diferencia sobre los demás en términos de penetración del biosimilar, con un 93%.

El caso de las insulinas y la influencia del canal

Otro aspecto comentado por Troein tiene que ver con las diferencias apreciadas entre los productos dispensados en el hospital y los que han permanecido en las farmacias, como es el caso de la insulina lispro y la insulina glargina. El dato más alto para la primera lo registra Finlandia, con un 60%, mientras que para el segundo es Polonia, con un 44%, el país con mayor penetración de los analizados. Los datos de España son del 16% y el 0%, respectivamente, y, en general, los datos de los otros países difícilmente pasan del 20%.

En general, señaló el experto de IQVIA, las políticas de uso racional son aplicadas más frecuentemente cuando los productos se administran en el hospital. El modelo de aseguramiento de Japón, unido al hecho de que Lilly hiciera allí su fase III de ensayos, los conocimientos sobre el mercado concreto, como habría ocurrido con esta compañía en Estados Unidos, así como la sustitución automática, como la aplicada en Polonia, son medidas que contribuyen a la mayor penetración. En cambio, en la mayoría de los países de la UE lo que reina es el establecimiento de guías clínicas en las que se recomienda su uso solo en pacientes naive, actuarían de freno.

Comentarios

guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments
Toño Peñalba
Toño Peñalba
4 años

Lógico que el porcentaje de Biosimilares en España sea menor que en Europa, porque el precio de los fármacos en general es más bajo en España y en muchos casos no hay diferencia con los biosimilares. ¿Por qué hay que utilizar un biosimilar que cuesta lo mismo que una marca? Es lo mismo que pasa con los genéricos; en España, las marcas tienen el mismo precio que los genéricos, mientras que en Europa las marcas pueden ser el doble o más caras que los genéricos. ¿Por qué voy a utiilizar un generico que vale lo mismo que una marca, cuando,… Read more »

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en