Terapéutica

La penetración de biosimilares en España no alcanza la media de la UE

Un informe de QuintilesIMS para la Comisión Europea muestra la penetración de los biosimilares de las epoetinas, factores estimulantes de colonias, antiTNF, hormona del crecimiento, folitropina alfa e insulinas, país por país.

Del informe 'El impacto de la competencia del biosimilar en la UE', elaborado por QuintilesIMS para la Comisión Europea, se pueden sacar algunas conclusiones importantes con respecto al comportamiento de estos productos en España, teniendo en cuenta que el análisis de la consultora se centra en seis conjuntos de fármacos, prinicipalmente: las epoetinas, los factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF), la hormona del crecimiento, los anti-TNF, la folitropina alfa y las insulinas. La principal, es que sólo superamos la media de la UE en el caso de los tratamientos para la fertilidad y la diabetes.

Así, en el caso de las epos, los biosimilares tendrían una cuota de mercado del 60% dentro del conjunto que conforman con el producto de referencia, con una reducción del precio con respecto a éste del 31%, y una rebaja del 31% con respecto al original y del 21% con respecto al precio medio de todas las opciones existentes para esa área terapéutica. Los datos corresponden a 2015 y se puede decir que España se mueve dentro de la media europea. No obstante, hay países como Bulgaria, Hungría, Polonia o Eslovaquia donde sólo se usan biosimilares (100% de cuota frente al de referencia), mientras que en Francia la penetración es del 45%, en Alemania del 81% y en Italia, más parecida a España, del 65%.

En lo que respecta a los factores de colonias, donde destaca el filgrastim, la cuota de los biosimilares en España ascendería al 83% con respecto al biológico de referencia, y el ahorro es del 40% frente al original y del 25% con respecto al global de los productos que componen el área terapéutica. De nuevo los países del este destacan por la gran penetración de los biosimilares, los cuales aglutinan más del 80% del conjunto en casi todos los estados, excepto Bélgica (3%), Irlanda (23%), Holanda (45%), Suiza (52%) y Eslovenia (56%) -Dinamarca no llega, pero se queda en el 78%-. De nuevo España se sitúa en la media de la Unión Europea (88%).

Los resultados de la penetración en nuestro país de la hormona del crecimiento biosimilar también apunta unos índices situados en la franja media. Así, mientras la UE se mueve en el entorno del 39%, España se queda en esta ocasión en un 30%. Sólo Polonia (99%), Dinamarca (97%), Finlandia (57%) y Rumanía (56%) se despegan verdaderamente del resto, y los hay como Eslovaquia, Irlanda y Grecia en los que ni siquiera se usa el biosimilar. En lo que respecta a la reducción del precio en España, ésta se sitúa en el 19%.

Anti-TNF, folitropina alfa e insulinas 

Mucho más moderada es la penetración de los anti-TNF, grupo en el que los biosimilares sólo han conseguido una cuota del 19% frente al original en España, con rebajas en el precio que rondan el 20% (QuintilesIMS no recoge los descuentos que puedan aplicar los laboratorios). En lo que respecta a la cuota biosimilar vs. producto de referencia, la media de la UE está en el 24%, con países líderes como Dinamarca (90%), Noruega (82%) y Finlandia (61%), y otros como Suiza (2%), Irlanda (5%), Bélgica (5%) o Eslovaquia (6%) donde apenas se usan.

En cuanto a la folitropina alfa (tratamiento de fertilidad), España destaca con un 21% entre los países con mayor penetración del biosimilar frente al original, superado por Noruega (35%), Bulgaria (32%) y Finlandia 24%). La media de la UE está establecida en el 12%, con países como Holanda o Eslovaquia donde directamente no se hace uso de ellos. Los ahorros en España son del 26% en comparación con el original y del 14% sobre el global de las opciones disponibles.

Por último, cabe destacar el reducido uso de las insulinas biosimilares frente a las de referencia en nuestro país (sólo un 5%), aunque la media para este grupo es muy baja en toda la UE (4%). Sólo Eslovaquia (26%) y Polonia (23%) superan el 10% en penetración. La reducción del precio en España con respecto del original es sólo del 12%, lo que podría explicar, en parte, el escaso uso.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en