La Comisión Europea ha publicado un informe sobre 'El Impacto de la competición de los biosimilares en Europa', el cual, elaborado por QuintilesIMS, muestra la incidencia del lanzamiento de estos productos sobre el precio de los medicamentos (con bajadas de entre el 10 y el 60% sobre el biológico de referencia, dependiendo del tipo de producto y el país) y, como consecuencia, y aunque no sea factor único, la mejora en el acceso cuando se le aprueba el reembolso a un biosimilar. El documento ha sido liberado durante el Third stakeholder conference on biosimilar medicines, en el que también se presentó el informe 'Biosimilares en la UE. Guía de información para profesionales sanitarios'. En él, la CE y la Agencia Europea de Medicamentos concluyen que, tras 10 años de experiencia clínica con los biosimilares, se puede afirmar que éstos "pueden ser usados con la misma garantía de seguridad y eficacia en todas las indicaciones aprobadas que sus biológicos de referencia", y destacan las ventajas, en términos de precio y acceso, que puede aportar la competencia entre biológicos y biosimilares para los sistemas sanitarios.
El informe de QuintilesIMS analiza el impacto que ha tenido la entrada de los biosimilares de la epoetina, el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF), la hormona de crecimiento, el anti-TNF, la folitropina alfa y las insulinas. La primera conclusión es que la competencia que genera el lanzamiento al mercado de un biosimilar tiene en sí misma un efecto de reducción del precio. La mayor rebaja se ve en las epoetinas y los factores de colonias, con una disminución del 31 y el 37%, respectivamente, del conjunto terapéutico que conforman biológico y biosimilar, y del 27% sobre el área terapéutica en su conjunto. El impacto es menor en los anti-TNF (13% en el conjunto y 10% sobre el área), la folitropina (6 y 4%) y las insulinas, donde el impacto global es nulo.
En todo caso, es preciso contextualizar los datos por países, ya que, por ejemplo en el caso de las epos, los hay como Portugal, donde la disminución del precio ha alcanzado el 66% sobre el área terapéutica, o Eslovaquia, donde la rebaja ha sido del 53%. En lo que respecta a los factores de colonias, son Rumanía (62%) y también Eslovaquia (61%) los que han conseguido las bajadas más espectaculares. Sin embargo, en productos más complejos como la hormona de crecimiento, los anti-TNF o las insulinas, resaltan las rebajas alcanzadas en países como Finlandia (un 52% en la hormona y un 18% en insulinas), Suecia y Noruega (39 y 32% con anti-TNF, respectivamente) o Dinamarca (un 24% en la filotropina).
Más rebaja en el precio que penetración
No obstante, una de las principales conclusiones que arroja el informe es que la reducción de precios conseguida no se corresponde siempre con un aumento exponencial de la penetración de los biosimilares, y eso se debe, en parte, a la estrategia de los titulares del biológico de referencia consistente en la bajada de su precio. Ha ocurrido con especial claridad en los anti-TNF o la hormona del crecimiento, indican desde QuintilesIMS. Y apostillan: "Esta reducción en el precio de los productos de referencia puede resultar en una barrera para la mayor penetración de los biosimilares, lo cual podría dar lugar a una restricción de la competencia" y, finalmente, una desmotivación para poder operar en este segmento, de lo que se puede interpretar que se hace necesaria una política basada en el diferencial de precios.
Siguiendo con las lecciones aprendidas en lo que respecta a los biosimilares, la consultora concluye que siempre existe una ventaja competitiva para el primer biosimilar que se lanza al mercado. En el caso de los anti-TNF, el primer producto lanzado cuenta con una cuota de mercado del 72%, con mucha diferencia sobre el resto. En el caso de las epoetinas, la porción alcanza el 73%, también muy por delante de su perseguidor. En todo caso, sin embargo, en lo que se refiere a la generación de ahorros a corto plazo, QuintilesIMS no ve precisa la entrada de varios biosimilares, aunque la existencia de varias opciones "puede ser importante para mantener todos los efectos de la competencia a largo plazo", señalan.
Por último cabe destacar el impacto de la entrada de los biosimilares en el acceso, un aspecto que la consultora relaciona con el consumo del fármaco. En este sentido, matiza que no todos los aumentos en el consumo proceden de la reducción del precio, y que una nueva indicación, la existencia o no de medidas de contención del gasto o los avances en el diagnóstico y la epidemiología pueden ser factores determinantes. Teniendo todo eso en cuenta, y señalando que los datos se refieren a la variación experimentada en el consumo desde la entrada del biosimilar, se puede concluir que el lanzamiento de estos productos supone un impulso al tratamiento de las enfermedades de manera global. Así se vio, prinicipalmente, al analizar el mercado de los factores de colonias (58%), la hormona del crecimiento (45%) y los anti-TNF (26%). El impacto fue menor en el caso de las folitropinas, las epoetinas y las insulinas.