NOTICIAS DE Economía de la Salud – PÁGINA
 4
El doctor José Luis Poveda, director del Área del Medicamento y jefe de servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe y presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria del Ministerio de Sanidad ha tomado posesión como académico correspondiente en la Real Academia Nacional de Farmacia.
Las vacunas son la solución a corto y largo plazo para poder garantizar el Estado de Bienestar. Salvo la potabilización del agua, ninguna otra medida de salud pública ha contribuido a disminuir más la mortalidad y morbilidad en la especie humana como las vacunas.
Diversos expertos en terapias avanzadas abogan por la ‘equidad geográfica’ y la supresión de trabas burocráticas para garantizar el acceso a los tratamientos.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) Cristina Herrero, ha renovado su Consejo Asesor incorporando, entre otros, a Beatriz González-López Valcárcel.
El estudio FinMHU-MCDA sobre criterios de financiación de medicamentos huérfanos en España destaca que factores como la calidad de vida del paciente, la gravedad, la existencia de alternativas terapéuticas o la capacidad para evitar costes asociados, deben incrementar su importancia en la toma de decisiones sobre financiación de este tipo de medicamentos.
El Comité Asesor para la Financiación de la Prestación Farmacéutica ha publicado la composición del grupo de apoyo técnico para elaborar la línea estrategia 2, sobre procedimientos de fijación de precios.
Más de trescientos profesionales del ámbito sanitario, investigadores académicos e instituciones han firmado un manifiesto en el que abogan por la “inmediata creación de una Autoridad Independiente de Evaluación de Prácticas y Políticas Sanitarias”.
Farmaindustra ha informado que la industria farmacéutica tiene en la actualidad en desarrollo casi 160 medicamentos, según las cifras de EFPIA, mientras que en nuestro país el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) recoge 144 ensayos en marcha.
La Universidad Pompeu Fabra ha organizado una nueva mesa del III Encuentro de Expertos en gestión sanitaria y economía de la salud, en esta ocasión sobre el futuro de la Farmacia Hospitalaria.
Analizar las implicaciones en la salud y en la economía que tendrá la pandemia de la covid-19 y las interrelaciones entre ambas es el objetivo de un libro en el que han participado expertos de la economía y de la sanidad.
La Cátedra para la Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, integrada por Esteve y la Universidad Politécnica de Valencia, organizó un encuentro donde se analizó la labor de las agencias de evaluación de tecnologías, el desarrollo de herramientas como Valtermed y las iniciativas de otros países.
Novo Nordisk y la UPF Barcelona School of Management han firmado un convenio para la constitución de la Cátedra ‘Farmacoeconomía y Salud’, con el objetivo de fomentar la investigación y la formación en economía de la salud y gestión clínica.
Casas expresó su intención de que la cooperativa siga transfiriendo valor a la farmacia para su desarrollo profesional y empresarial, reforzando su esencia cooperativista e impulsando la innovación.
El Gobierno ha puesto al frente de la recién creada Secretaría General de Sanidad a la epidemióloga Silvia Calzón. La nueva Secretaría de Estado sustituye a la anterior Secretaría General de Sanidad y asume su estructura manteniendo al frente de las diferentes direcciones generales a sus actuales cargos.
La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha anunciado la renovación de su equipo directivo, tras la celebración de una asamblea telemática, en la que también se sentaron las bases estratégicas para los próximos años.
La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha publicado el informe 'Economía de la Salud (y más) de la Covid-19', donde diversos autores analizan la pandemia desde una perspectiva epidemiológica, de Salud Pública, asistencial, económica, de gestión y también terapéutica, con especial énfasis en el acceso a las vacunas.
Fedefarma ha anunciado la aprobación, en su Asamblea General, de las cuentas del pasado ejercicio, los planes de gestión y el cambio en la Presidencia. Xavier Casas sustituye a Vicenç Calduch.
Diariofarma ha organizado una jornada en la que ha reunido a una serie de consejeros de Sanidad para analizar las actuaciones realizadas en relación con el covid-19 y valorar los cambios y transformaciones a poner en marcha en el Sistema Nacional de Salud tras la pandemia.
La experta en Economía de la Salud, Beatriz González, compareció en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social con una batería de propuestas a urgentes y otras estratégicas. Reforzar la AP y disponer de un Plan de pandemias, y orientar la gestión sanitaria hacia el valor social, entre las más destacadas.
Los profesores titulares de Economía, David Cantarero y Santiago Álvarez, han elaborado un informe, titulado 'Financiación autonómica, nuevo fondo de liquidez sanitaria y pandemia de la Covid-19', donde analizan la medida anunciada por el Gobierno para compensar a las CCAA por los gastos por Covid-19 y para amortiguar el golpe en lo sanitario, lo económico y lo social.
Un grupo de economistas e investigadores de la salud proponen la creación de una especie de Agencia de Salud Pública, independiente, flexible y capaz de integrar distintas capacidades para ofrecer respuestas estructurales y contingentes.
Artículo de opinión de la Junta Directiva del Capítulo Español de ISPOR en el que se analizan las actuaciones realizadas con el covid-19 y se plantean la necesidad de avanzar en eliminar medidas cortoplacistas y economicistas y evitar la inequidad.
Artículo de opinión de Jaume Puig-Junoy, director del programa en Economía de la Salud y del Medicamento, UPF-BSM sobre la crisis del covid-19 y similitudes con otras pandemias como la gripe 'española'.
Un grupo de autores, entre los que se encuentran especialistas y profesores de Economía de la Salud, miembros de laboratorios y consultores, han publicado un artículo titulado '¿Qué es una intervención sanitaria eficiente en España en 2020?' en la revista 'Gaceta Sanitaria', donde teorizan sobre la posibilidad de la fijación de umbrales de coste-efectividad en España

Actividades destacadas