NOTICIAS DE Residencia – PÁGINA
 15
La Comunidad de Madrid ha anunciado que “desarrollará en los próximos días con rango normativo regional el acuerdo sobre el plan de Navidad dictado el pasado miércoles por el Ministerio de Sanidad en el ámbito del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)”.
La Farmacia es la única especialidad sanitaria que reduce plazas, con respecto al año anterior, en la oferta de Formación Especializada que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad. Mientras se detecta una subida de casi el 6% en la oferta de otras titulaciones, los farmacéuticos pasan de las 276 plazas ofertadas en la anterior convocatoria, a 267, en la actual.
Las empresas de distribución farmacéutica de gama completa, a través de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), se han implicado para reforzar el Programa de Empleo puesto en marcha por Cáritas.
El actual modelo farmacéutico de atención a las residencias de la Comunidad de Madrid ofrece un servicio eficaz, competente y de confianza. Esta es una de las principales conclusiones que destacaron los asistentes al webinar “El papel de la farmacia en el sector sociosanitario”, organizado por la Asociación de Empresarios de Farmacias de Madrid (Adefarma).
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado ya 12 de los 15 grupos que recibirán la vacuna contra el SARS-CoV-2, durante las tres etapas de su administración: mayores de 60 años y personas que trabajan en situaciones de riesgo, entre otros, se unen a los residentes y trabajadores en residencias de mayores, incluidos ya en la ronda inicial, ahora falta saber su orden de prioridad
El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la Estrategia de Vacunación Covid-19 en España. El ministro de Sanidad, Salvador Illa ha garantizado los mismos niveles de seguridad que las que se emplean habitualmente. Los primeros en acceder a ellas, serán los mayores en residencias
Desde este 23 de noviembre se puede solicitar la vacuna antigripal para todas las personas que trabajen en centros educativos no universitarios de Aragón.
María Oro Fernández, farmacéutica de Atención Primaria y responsable de la revisión farmacoterapéutica individualizada de los medicamentos prescritos en receta electrónica en los Centros Sociales Residenciales de Cantabria, dio detalles del proyecto en el I Encuentro de la Red Sefap 2020.
Jaime Giner, del COF de Valencia, considera que coincide con el espíritu de lo que se pide desde la farmacia comunitaria, aunque pedirán una clarificación de la definición de la zona farmacéutica, ya que la actual les parece inadecuada. Juan Peris, socio de la SEFH, cree que se ajusta mejor a la norma nacional y eso lo hace viable.
Así viene contemplado en el Proyecto de Decreto por el que se regulará la ordenación de la prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios, para el que se ha abierto un periodo de alegaciones de 15 días hábiles.
La vocalía de Catalunya de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap) y el Colegio de Farmacéuticos (COF) de Barcelona han organizado, con el patrocinio de Menarini, una formación sobre el abordaje de pacientes en residencias geriátricas en el contexto de la covid-19, así como los retos más inmediatos para la prestación farmacéutica en este ámbito.
La relación entre los máximos dirigentes del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad de Madrid no andan en buen momento. Pese a que mantiene el ofrecimiento de diálogo, el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, considera que la actuación de Salvador Illa responde a un intento de "tapar las deficiencias de su gestión atacando a Madrid".
Representantes de Semergen y de los colegios de médicos y de organizaciones de pacientes, así como ex responsables de Sanidad, reconocen la necesidad de disponer de un sistema de vigilancia de las prescripciones, aunque apuestan más por la auditoría posterior que por la fiscalización previa que se aplica en los actuales visados farmacéuticos.
María Sanjurjo, Olga Delgado y María Antonia Mangues han analizado, durante el Congreso de la SEFH, el cumplimiento de las metas establecidas en la Estrategia 2020, y lo que queda por hacer, además de esbozar algunas líneas para el desarrollo de la profesión en los próximos años.
La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España ha emitido un comunicado en el que solicita la retirada de los artículos 2 y 3 del Real Decreto Ley 29/2020 y anuncia que apoyará las acciones legales que se emprendan contra ellos.
En la comparativa de 18 países, España figura una vez más como uno de los tres primeros en fallecimientos por Covid-19 desde el comienzo de la pandemia.
FEDE y siete sociedades médicas han firmado un manifiesto donde opinan que se trata de una limitación al acceso a los mejores tratamientos, cuya justificación es, en muchas ocasiones, puramente económica.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha una campaña sanitaria, en colaboración con Sanofi, con el objetivo de implicar a las farmacias para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la vacunación antigripal.
El nuevo presidente del Concyl, Carlos Herradón, defendió en su toma de posesión la integración de los farmacéuticos "en todos los programas y estrategias contra la covid", puesto que pueden "aliviar" al sistema sanitario y la Atención Primaria.
La Comunidad de Madrid ha ordenado la limitación de la movilidad a los habitantes de 37 zonas básicas de salud en las que viven más de 850.000 personas, el 13% de la población madrileña. La medida se toma debido a que ese 13% de la población de la región ha sufrido el 25% de los contagios de las últimas semanas.
El 90% de los encuestados por la SEFH ven que ahora estarían más preparado para afrontar de nuevo una situación de rebrote. Ven justificados los cambios en el itinerario normativo por las necesidades derivadas de la crisis sanitaria.
Herradón tomará posesión de su cargo a finales de septiembre, en sustitución de Carlos Treceño. El nuevo equipo directivo se ha comprometido a consolidar los proyectos ya iniciados para seguir avanzando en el desarrollo de la profesión.
Está compuesto por 18 expertos, de los que se espera que contribuyan a la evaluación de la gestión de la pandemia por Covid-19 y realicen propuestas para poder mejorarla. La primera reunión tuvo lugar el pasado 25 de agosto.
Las nuevas medidas afectan al ocio nocturno, al consumo de tabaco; realización de PCR y más limitaciones a las visitas en centros sociosanitarios.
Un grupo de expertos pide una evaluación independiente para saber por qué, con uno de los sistemas sanitarios mejor considerados del mundo, España es uno de los países donde el azote del nuevo coronavirus ha sido más grave. Las sociedades científicas los respaldan.

Actividades destacadas