Terapéutica

Euracan G2, una puerta de acceso para el tratamiento en cánceres raros ginecológicos

Una de cada cuatro mujeres evaluada por la red europea para el tratamiento de estas patologías logra el acceso a ensayos o tratamientos fuera de indicación

Comités internacionales formados por oncólogos de distintos países europeos que se reúnen para revisar el manejo de pacientes con cánceres ginecológicos complejos y poco frecuentes de toda Europa han aportado nuevas recomendaciones terapéuticas y un mayor acceso a los ensayos clínicos, según los resultados de un estudio de seis años de duración que se presentarán en el congreso de 2024 de la ESMO sobre cánceres ginecológicos.

Los cánceres ginecológicos afectan al aparato reproductor femenino e incluyen los de cuello uterino, ovario, útero, vagina y vulva, así como los tumores trofoblásticos gestacionales. Más de la mitad de todos los cánceres ginecológicos se clasifican como ‘cánceres raros’, es decir, cánceres que se diagnostican en menos de 6 personas por cada 100.000 habitantes cada año.

Estas cifras tan bajas hacen que muchos centros oncológicos, incluso los de nivel regional y nacional, tengan escasa experiencia en el diagnóstico y tratamiento de estas pacientes y poco o ningún acceso a los ensayos clínicos. Esto puede retrasar el diagnóstico y limitar la disponibilidad de opciones terapéuticas para las pacientes. Esto explica que las tasas de supervivencia a cinco años son más bajas para las pacientes con cánceres raros (47%) que para las que padecen cánceres comunes (67%).

“El tratamiento de los cánceres ginecológicos raros presenta varios retos en cuanto a la falta de consenso sobre su manejo o de guías compartidas y la escasa disponibilidad de ensayos clínicos”, ha señalado la autora de la comunicación, Alice Bergamini de la unidad de Ginecología y Obstetricia del I.R.C.C.S. Ospedale San Raffaele de Milán (Italia).

La Red Europea de Referencia en Cánceres Raros en Adultos (EURACAN) es una red virtual que conecta a los pacientes adultos con cánceres raros con centros sanitarios especializados de toda Europa; el dominio G2 se centra en los cánceres ginecológicos raros. Como parte de su trabajo, EURACAN G2 organiza comités de tumores multidisciplinares para permitir a los oncólogos de toda Europa reunirse virtualmente para revisar a pacientes individuales con el objetivo de aumentar su acceso a conocimientos especializados, tratamientos novedosos y ensayos clínicos.

El nuevo estudio ha analizado la repercusión de los comités de tumores de EURACAN G2 en la atención de las pacientes durante los seis años comprendidos entre noviembre de 2017 y octubre de 2023. En este periodo, un total de 67 comités de tumores multidisciplinares, con participantes de 18 países europeos, han revisado a 260 pacientes con cánceres ginecológicos complejos. “El número de casos revisados ha aumentado sustancialmente durante este tiempo, así como el número de médicos participantes”, ha señalado Bergamini.

Los resultados han mostrado que el número de pacientes revisadas por el grupo prácticamente se ha duplicado a lo largo del periodo de seis años. En más de una de cada tres pacientes se han recomendado más pruebas diagnósticas y a más de la mitad de las mujeres se les ha sugerido nuevas posibilidades terapéuticas además de las previstas inicialmente. La adherencia a estas recomendaciones terapéuticas ha sido elevada (94%). Bergamini ha señalado que en el 17% de las pacientes se ha recomendado la observación en lugar de la quimioterapia adyuvante. “Esto ha evitado a estas mujeres los posibles efectos secundarios de la quimioterapia”, añadió.

Gracias a las recomendaciones de los comités virtuales de tumores, una de cada cuatro pacientes ha tenido acceso a tratamientos fuera de indicación (37 pacientes) o se ha incorporado a ensayos clínicos en el extranjero (4 pacientes). “Las pacientes han podido acceder a tratamientos fuera de indicación aún no aprobados para cánceres ginecológicos raros, que de otro modo no habrían sido accesibles en algunos países”, explicó Bergamini.

“Este enfoque es una estrategia clave para mejorar el tratamiento de las pacientes con cánceres raros y complejos al reunir a expertos destacados de los campos correspondientes de distintos países. Así, las pacientes tienen acceso a conocimientos especializados que no podrían obtener en centros concretos, se superan las limitaciones de recursos y se les facilita el acceso a tratamientos fuera de indicación y a ensayos clínicos en otros países”. Bergamini considera que los comités tumorales internacionales también contribuyen a mejorar la armonización de los tratamientos entre los distintos países.

“Además, el trabajo en red y la colaboración clínica tuvieron un enorme valor formativo para los médicos; aprendimos mucho trabajando juntos en estos comités de tumores multidisciplinares”.

10 grupos

Los nuevos resultados que muestran el valor de los comités de tumores internacionales son alentadores para utilizar este enfoque en pacientes con otros tipos de cánceres raros. EURACAN reúne actualmente a 10 grupos que trabajan en tumores sólidos raros en adultos, desde cánceres de cabeza y cuello hasta los que afectan al tubo digestivo.

“El abordaje de comités virtuales de tumores que estamos utilizando para los cánceres ginecológicos complejos es completamente factible en otros tipos de cánceres raros, como el sarcoma”, ha declarado la profesora Isabelle Ray-Coquard, presidenta del Groupe d’investigateurs national evaluation des cancers de l’ovaire (GINECO), Centre Leon Bérard, Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia) y directora del dominio G2 de EURACAN. La profesora añadió que ya están funcionando comités de tumores internacionales para pacientes con sarcoma, pero también advirtió que el uso de este enfoque en diferentes tipos de cánceres raros depende de si ayuda a satisfacer las necesidades no cubiertas.

Al mismo tiempo que se desarrollan nuevas formas de mejorar el acceso a la atención especializada y las opciones terapéuticas para pacientes con cánceres raros, la profesora Ray-Coquard ha afirmado que la investigación en cánceres raros es esencial para optimizar el diagnóstico y el tratamiento. “Los cánceres raros representan el 24% de todos nuestros pacientes de cáncer. Pero en los últimos 20 años no ha habido nuevas opciones terapéuticas para muchos cánceres raros”, ha advertido. “Necesitamos seguir investigando para desarrollar nuevas hipótesis que puedan servir de base para desarrollar tratamientos novedosos con altas probabilidades de éxito en los ensayos clínicos”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en