Profesión

El PGEU se une a la reclamación de la Eurocámara para “priorizar al personal sanitario”

La asociación europea de Farmacia Comunitaria se une a los representantes de las entidades médicas y enfermeras europeas para respaldar la iniciativa del Parlamento Europeo sobre cómo enfrentar la escasez de personal

El Grupo Europeo de Farmacéuticos Comunitarios (PGEU) se ha unido a los representantes de la profesión enfermera (EFN) y Médica (CPME) para potenciar la iniciativa del Parlamento Europeo que busca nuevas medidas para hacer frente a la escasez de personal sanitario en el conjunto de la Unión Europea. “Los responsables políticos nacionales y de la UE deben priorizar al personal sanitario”, aseguran.

En un posicionamiento conjunto las tres entidades advierten que, “a pesar de la crisis, muchos Estados están implementando recortes presupuestarios de nuevo”. Esto, explican, “se ve agravado por el hecho de que la mayoría de las iniciativas de la UE no han logrado medidas concretas para reducir la escasez”.

En conclusión las tres profesiones denuncian que “las consecuencias son claras y significativas: los sistemas sanitarios de la UE están colapsando bajo presión, ya que un gran número de profesionales sanitarios abandonan sus profesiones, negándose a trabajar en condiciones inseguras y sin el reconocimiento adecuado”. 

CPME, EFN y PGEU, representan a más de 5 millones de médicos, enfermeros y farmacéuticos comunitarios europeos, solicitan “urgentemente acciones concretas y la plena integración de sus recomendaciones sobre contratación, retención y resiliencia (las 3R) para una estrategia de la UE para el personal sanitario”. 

La Directiva 2005/36/CE, actualizada por la Directiva 2013/55/UE y su Anexo V, que regula , a su juicio “un papel crucial en el mantenimiento de los más altos estándares de educación y formación, y cualquier reducción en sus requisitos repercutirá negativamente en la calidad y la seguridad de la atención al paciente en la UE”. 

En ese sentido, las tres formaciones indican que “el contenido y la duración de la formación de los profesionales sanitarios no deben verse comprometidos para abordar la escasez de personal sanitario”. 

Igualmente, señalan, los Estados de la UE “deben ser autosuficientes en la formación y capacitación del personal sanitario nacional”, ya que cada vez más estos países “recurren a la contratación internacional, insostenible y poco ética, para cubrir la escasez de personal sanitario nacional”. 

“La UE y los Estados miembros deben invertir en el desarrollo de un personal sanitario europeo sostenible, resiliente, con un alto nivel de formación nacional”, concluyen.

Para ello abogan por “garantizar condiciones de trabajo seguras y una remuneración justa”. “La UE debe fortalecer el diálogo social, así como la supervisión y el cumplimiento de la legislación vigente de la UE, como la Directiva Europea sobre el Tiempo de Trabajo, y garantizar una remuneración adecuada para todos los profesionales sanitarios, junto con perspectivas profesionales concretas y planes de desarrollo profesional”.

Igualmente indican que “necesitamos urgentemente datos más precisos y fiables para la planificación del personal sanitario”. 

Violencia

“Los niveles insoportables de violencia psicológica y física que sufren los profesionales sanitarios, han fomentado entornos laborales hostiles e inseguros. Esto ha contribuido a una grave crisis de salud mental en el personal sanitario y ha tenido un fuerte impacto en las tasas actuales de abandono de las profesiones sanitarias”, aseguran, al tiempo que reclaman que la UE “debe apoyar a los Estados miembros en la aplicación de leyes con sanciones disuasorias, la implementación de programas de prevención y el impulso de políticas de tolerancia cero contra la violencia en el ámbito sanitario”, concluyen.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas