La directora general de Planificación y Reforma Sanitaria, Sofía López Linares ha informado este viernes al Parlamento de Galicia que un total de 1.336 pacientes ya se han beneficiado del Programa de prescripción de medicamentos sin demora que la Xunta de Galicia puso en marcha el pasado mes de febrero en colaboración con los colegios de farmacia.
Según dijo, en los primeros cuatro meses de funcionamiento del programa se concertó un promedio de 17,34 citas diarias para la renovación de la medicación no demorable precisa para ciertas dolencias crónicas. Además, desde el pasado 16 de junio, la iniciativa amplió su aplicación a nuevos grupos de fármacos.
En el marco de la Comisión 5ª de Sanidad, Política Social y Empleo, López Linares informó sobre la evolución de un programa que evita que los pacientes con una enfermedad crónica tengan que interrumpir su tratamiento, por no tener activa su dispensación en las oficinas de farmacia.
Según explicó la directora general, las localidades en las que mayor adherencia está teniendo este programa son A Coruña y Vigo y las medicaciones que se retiran con mayor asiduidad están vinculadas a tratamientos con insulina, fármacos para la hipertensión, antiacoagulantes y terapias inmunosupresoras.
Durante su exposición, López Linares precisó que el departamento sanitario de la Xunta evalúa de forma continua la posibilidad de ampliar el listado de medicamentos que son susceptibles de ser incorporados la este programa.
En esta línea, señaló que el pasado 16 de junio, al listado inicial de fármacos se incorporaron nuevos grupos de medicamentos, entre los que se destacan: los anticoagulantes antagonistas de la vitamina K, fármacos vinculados a la terapia inhalada de asma y EPOC, la adrenalina frente al choque anafiláctico, tratamientos para las hipoglucemias graves, fármacos antiarrítmicos o fármacos que forman parte de la terapia analgésica en el tratamiento del dolor de origen oncológico.
"Desde la Consejería realizamos un proceso de auditoría y análisis exhaustiva del programa y de los incidentes detectados", un seguimiento, abundó la responsables sanitaria, que también permite articular "diferentes propuestas de mejora".
López Linares subrayó que esta iniciativa pionera a nivel estatal consigue disminuir el número de consultas forzadas o sin cita a los centros de atención primaria, evitando el bloqueo de las agendas médicas, los desplazamientos innecesarios a los centros de atención primaria y, sobre todo, la interrupción de tratamientos y sus posibles problemas para la salud de los enfermos.
La directora general de Planificación y Reforma Sanitaria concluyó su intervención remarcando el "papel esencial" que desempeñan los farmacéuticos en el correcto funcionamiento del sistema de salud gallego.
"El farmacéutico comunitario es un aliado imprescindible de las políticas públicas de salud pues, su cercanía, accesibilidad y capacitación lo convierten en un profesional clave".