En plena fase de elaboración de la que será la nueva Ley de los Medicamentos, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha manifestado este martes su deseo de irse el mes de agosto “sin tener que volver a revisar ni una enmienda” del actual anteproyecto, cuyo retorno al Consejo de Ministros, una vez estudiadas el casi medio millar de alegaciones, se espera para septiembre.
Padilla ha realizado estas manifestaciones durante un evento organizado por Executive Forum en el que ha repasado parte de la actualidad sanitaria y en el que ha reiterado el interés de Sanidad por aunar en esta Ley de los Medicamentos una respuesta a todo el ciclo de vida del medicamento.
Según ha explicado, ese ciclo de vida tiene tres fases; la primera durante el momento en el que el medicamento está bajo el marco de protección y en la que el objetivo para Sanidad es “cómo incorporar medicamentos que aporten valor de la manera más anticipada y equitativa posible”; una segunda fase, que comienza en el momento en el que ya no existe esa protección y en la que la pregunta para el sistema es “de qué manera podemos acelerar la incorporación de los medicamentos genéricos y biosimilares” y finalmente una tercera en la que el medicamento lleva mucho tiempo en el mercado y en la que el número de comercializadores de empresas desarrolladoras es relativamente pequeño. La pregunta a la que el sistema debe dar respuesta es “qué medidas ponemos para poder llevar a cabo modificaciones en el precio para poder incrementar en los casos en los que sea necesario”.

Para dar respuesta a estas cuestiones, Padilla asegura que el anteproyecto de ley “tiene una serie de medidas que están muy encaminadas a la identificación de aquellos medicamentos que sean especialmente prometedores para garantizar un acceso precoz, además, que sea un acceso más homogéneo que el que existe actualmente”.
En relación con la situación en un sistema de competencias Padilla aboga por “un sistema de precios que nos permita bajadas de precio que sean razonablemente rápidas, que se centre además en aquellos ámbitos en los cuales hay un margen todavía importante de bajada de precio”.
Es precisamente en este ámbito donde se concentra uno de los aspectos que más ha posicionado al conjunto de sector en contra del actual anteproyecto: El sistema de precios seleccionados. En la reunión de este martes, Padilla ha reiterado la flexibilidad que podría tener el ministerio en este ámbito. “Ya dijimos que no teníamos ningún tipo de fetiche específico con ese sistema” y ha explicado su postura favorable para atender cualquier propuesta de sistema alternativo.
A este respecto Padilla ha indicado que en el seno de la estrategia de la industria farmacéutica “sí que se han puesto encima de la mesa algunos modelos de este respecto”, si bien ha evitado concretar el sentido de estas propuestas, ya que “justamente estamos en la fase de diseño, la redacción concreta e interlocución con los diferentes actores, tanto los de dentro, como los de fuera del del Gobierno”.
Si ha indicado la existencia de propuestas sobre sistemas de tipo precio/volumen que “lo que haría sería garantizar bajadas de precio, según se fueran adquiriendo volúmenes crecientes de medicamentos genéricos”.
Padilla asegura que “había dos formas de abordar este problema, una forma menos intervencionista y una forma más intervencionista; de forma relativamente paradójica, el Gobierno progresista ha elegido la forma más liberal y es justo el ámbito empresarial el que elige la forma más intervencionista”.
No obstante, asegura que el objetivo de Sanidad “es buscar el consenso” de tal manera que se permita “equilibrar el conjunto de la cadena para poder conseguir una mayor cantidad de penetración del medicamento genéricos y biosimilares, con disminución de precio que nos permita también redistribuir a otros ámbitos de la cadena, como por ejemplo ese de la incorporación precoz o el tercer elemento, que sería el de de qué manera podemos garantizar que hay medicamentos que vemos que los problemas de suministro o los riesgos de mantenimiento de la fabricación en nuestro país, se encuentran en riesgo por motivos de precio y podamos actuar a ese respecto”, ha explicado.