El Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (Inube) ha promovido un Simposio sobre cómo y para qué incorporar la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la computación cuántica en los programas de formación de investigadores y clínicos del Servicio Extremeño de Salud.
El encuentro, que se ha celebrado on line y ha contado con la participación de más de un centenar de asistentes, todos ellos implicados en los diferentes programas de investigación del instituto, ha servido para mostrar las enormes posibilidades que estas tecnologías abren en sus áreas de trabajo fundamentales y que alcanzan la investigación clínica, epidemiológica, sociosanitaria y ensayos clínicos; las enfermedades crónicas, envejecimiento y nutrición humana; la medicina y terapéutica personalizadas; los mecanismos celulares y moleculares de la enfermedad, y los biomateriales y biomedicina.
Clínicos e investigadores han coincidido en el interés y la necesidad de la formación en estas nuevas tecnologías, especialmente por parte de los jóvenes MIR que van a convivir con ella en los próximos lustros. Asimismo, han podido comprobar, a través de varios casos prácticos, hasta qué punto el entrenamiento y la interacción entre las herramientas de IA y los investigadores y clínicos serán fundamentales para expandir las posibilidades de aplicación a la investigación biosanitaria y mejora de los servicios del sistema sanitario. En esta dirección, han podido constatar que la IA no supone una amenaza, sino una oportunidad, pues no significará una interrupción o sustitución del conocimiento humano, sino un hito disruptivo en su evolución, que liberará de tiempo a investigadores y clínicos, para que lo dediquen a las tareas más inteligentes y al trato humano y atención personalizada a los pacientes.
“Para una institución como la nuestra, este es un debate no solo obligado, sino que debemos abordar con entusiasmo y bajo el convencimiento de las inmensas posibilidades de avance que nos ofrece”, ha afirmado el director del Inube, Adrián Llerena, que ha añadido: “Para los pacientes del sistema sanitario, todo esto es el futuro. Para nosotros, los profesionales, es –debe serlo- nuestro presente. Y qué mayor estímulo, que el de sabernos en la vanguardia y hacedores de ese futuro en un área tan relevante como la de la salud, que todos solemos situar en el primer peldaño de nuestras prioridades personales”.
El Simposio, que ha sido inaugurado por Silvia Torres, presidenta del Consejo Rector del instituto y directora general de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, ha incluido un taller en el que clínicos, investigadores y expertos de otras disciplinas han mostrado casos prácticos de interactuación con la IA. En concreto, han participado Javier Pazó, Director de TI de la Fundación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), Juan Turnes, jefe del Servicio de Hepatología del Complejo Hospitalario Universitario Pontevedra) y del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y Marta Carrasco y Ana Enériz, también del mismo centro, que han expuesto su experiencia con LiverAI, que es como han bautizado en la AEEH a su asistente de IA, a la que han entrenado para que aprenda a procesar información y pensar como un hepatólogo, y la cual está ayudando a los dos mil especialistas que forman parte de la AEEH en tareas relacionadas con su actividad investigadora como apoyo en la redacción de textos científicos, catalogación y comprobación de datos, entre otros usos.
Junto al taller, el Simposio ha acogido un debate sobre cómo y para qué incorporar en los programas de formación de clínicos e investigadores extremeños un conocimiento extenso de todas estas nuevas herramientas. Un debate que ha sido moderado por el director del INUBE, Adrián Llerena, y en el que han participado el propio Juan Turnes, el Jefe del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático - Área de Salud Badajoz, Gerardo Blanco, y el facultativo del Área de Enfermedades Infecciosas del CHUB, Francisco Félix Rodríguez-Vidigal. Todo ellos han coincidido en la importancia de articular un programa de formación que les permita incorporar este conocimiento y habilidades durante los años de perfeccionamiento del MIR.
“Estas herramientas contribuirán, por ejemplo, a ahorrar mucho tiempo en cuestiones como la lectura crítica de un artículo científico, que no deja de ser una tarea de checking list de los puntos que tiene que comparar”, ha sostenido Llerena. Por su parte, Juan Turnes, se declaró un absoluto convencido de estas herramientas desde el punto de vista práctico. “Estamos usándolas en nuestros flujos de trabajo de investigación desde hace un año y vemos su potencial. En el ámbito de la docencia es fundamental para estudiantes de Medicina, residentes, investigadores de institutos… Es imprescindible que tengan un conocimiento básico desde ya de qué le pueden ofrecer”.
Por su parte, Francisco Félix Rodríguez-Vidigal, mostró su convencimiento de la idoneidad de esta herramienta, sobre todo en el tratamiento de datos. “Estoy a favor de la IA, por supuesto, para mí es muy necesaria para sacar partido de tantos datos que se nos pierden en las historias clínicas. Pero es complementaria en el aprendizaje de residentes. Todo lo que tiene que ver lo humano y decisiones más difíciles el residente va a tener que llevarlas a cabo sin ayuda de la IA”, argumentó.