Terapéutica

DM2: “El ‘arsenal’ farmacológico es muy amplio, el reto es usar los fármacos de forma precoz”

El XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española Diabetes aborda la llegada de la IA y las nuevas dianas terapéuticas para hacer frente a una patología en la que España es el quinto país con más prevalencia en la UE 

“En DM2, el arsenal farmacológico disponible actualmente es muy amplio y sigue avanzando especialmente en la lucha contra el principal problema que presentan las personas con DM2, que es la obesidad”, así lo ha señalado  Mª José Picón, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Diabetes, durante la apertura de XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española Diabetes (FSED), no obstante, matiza el reto, “se sitúa en poder usar estos fármacos de forma precoz, incluso antes de que aparezca la propia diabetes”. 

Aunque la investigación en diabetes no se detiene y ofrece nuevos tratamientos y herramientas, “la realidad actual es que aún no somos capaces de eliminar la carga personal y social asociada a la enfermedad”, indica  Antonio Pérez Pérez, presidente de la FSED quien añade que “es necesario superar las dificultades o barreras existentes para que las personas con diabetes tengan acceso desde el diagnóstico a programas de atención de calidad y a la innovación terapéutica”. 

Entre estas barreras, destaca la baja visibilidad social y en el sistema sanitario de la diabetes, “que está muy por debajo de lo que le correspondería y que condiciona los recursos destinados a su prevención y tratamiento. También es relevante la injustificable falta de equidad en el acceso a los recursos necesarios para recibir la atención adecuada, y la integración del paciente como elemento activo a través de la educación en diabetes”, denuncia este experto.

La cita de expertos, que se celebra desde este miércoles al próximo viernes en La Coruña, abordará también la entra de la IA en los procesos de diagnóstico y control de la enfermedad.

Los organizadores han calificado de “creciente y prometedora” la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el abordaje de la diabetes, “un recurso que ya está claramente entre nosotros, que usamos (aunque, posiblemente, no lo sabemos) en cosas muy cotidianas y que, en el caso de la diabetes, tiene que ser nuestro aliado”, indica la Dra. Picón.

 La diabetes genera una cantidad ingente de datos que, hoy día, pueden ser recogidos por algoritmos de IA que, tras su análisis, puede ofrecer patrones de comportamiento.

“Esto, entre otras aportaciones, puede ayudar a adelantarnos a los eventos, evitando así complicaciones”, asegura la presidenta del Comité Científico del Congreso, que también advierte sobre que “un análisis masivo de estos datos puede llevar a establecer una visión instantánea de cómo es la situación de la población que atendemos en nuestros centros sanitarios, contribuyendo de esta forma a impulsar mejoras en nuestros resultados en salud”. 

Un mesa redonda abordará específicamente este tema, donde se mostrarán ejemplos de éxito en la integración de los datos de los dispositivos de gestión de la diabetes en la historia clínica de los servicios de salud, así como se hablará del desarrollo de sistemas de IA que ayuden a los pacientes en la toma de decisiones. 

Complejidad

La diabetes no sólo es una de las enfermedades que se asocia con una mayor morbimortalidad y más prevalente en la población española, alcanzando ya tasas próximas al 15%, sino que plantea importantes y crecientes retos sanitarios, políticos, económicos y sociales. Frente a esta realidad, se sitúan los vertiginosos progresos que se están alcanzando a nivel preventivo, diagnóstico, de monitorización y seguimiento, así como de tratamiento, con la incorporación paulatina y prometedora de recursos tecnológicos y la ayuda creciente de la inteligencia artificial.

Teresa Martínez Ramonde, presidenta del Comité Local del Congreso y jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de La Coruña, “no sólo será la primera vez que se lleve a cabo este congreso en A Coruña, sino que también se esperan alcanzar cifras récord de participación, con cerca de 1.500 profesionales”; además, según añade, “se cuenta con la novedad de incluir fuera del programa científico una mañana abierta a pacientes, con una mesa redonda y actividades al aire libre”.

Se trata de la reunión científica más importante sobre diabetes que se celebra anualmente en España. “Es el foro nos permite reunirnos anualmente a los profesionales de distintas especialidades y disciplinas de las ciencias de la salud relacionadas con la diabetes, y debatir sobre los principales desafíos y avances en este ámbito”, resalta Antonio Pérez Pérez. 

El lema del congreso (‘La diabetes nos conecta, intercambiando experiencias’), refleja la transversalidad de la diabetes y su carácter multidisciplinar, “en la que la participación de todos los agentes implicados (pacientes, personal sanitario y sociedad) es fundamental para un adecuado tratamiento y una mejoría en la calidad de vida de las personas con diabetes”.

Picón señala además que “este encuentro de profesionales pretende ser un motor de cambio y mejora en la atención a las personas con diabetes, tanto desde la perspectiva clínica como en investigación”.

Para ello, se ha diseñado un programa repleto de actividades y sesiones científicas y formativas, incorporando algunas innovaciones. “El Congreso se ha renovado totalmente, siendo mucho más interactivo, tecnológico y centrado en la experiencia científica”, subraya el presidente de la SED, Francisco Javier Ampudia-Blasco.

Entre los temas más relevantes que se van a debatir estos días en A Coruña, la presidenta del Comité Científico aclara que “en el programa se ha conseguido un óptimo equilibrio entre la mirada al futuro, revisando qué nos espera en cuanto a novedades terapéuticas, pero sin olvidar aspectos clásicos y tradicionales que siguen siendo actualmente herramientas válidas y donde un manejo experto va a aportar un plus debeneficio a las personas con diabetes”. Por ejemplo, según destaca Picón, “se hablará de regeneración del páncreas o de nuevas dianas terapéuticas, pero también reflexionaremos sobre un abordaje nutricional más personalizado y de las barreras que aún hoy día nos encontramos en la insulinoterapia”.  

Pero, además, se prestará una atención especial a colectivos de pacientes no mayoritarios. Se hablará de diabetes monogénica y de cómo abordarla desde el punto de vista educativo, de personas con diabetes y dificultades visuales, de la situación de enfermedad renal crónica en las personas con diabetes, del sesgo de género en diabetes o de la diabetes gestacional. En definitiva, como apostilla la doctora Picón, “se profundizarán y actualizarán conocimientos sobre ‘otros tipos de diabetes’”.  

Avances

Con todo, la diabetes mellitus tipo (DM1) y la tipo 2 (DM2) serán, de nuevo, protagonistas, especialmente por las importantes novedades que están concurriendo. Como explica Teresa Martínez Ramonde, “en diabetes 1 avanza a gran velocidad la tecnología que contribuye de forma importante a la mejoría del control metabólico y de la calidad de vida, así como progresa extraordinariamente la investigación básica en este ámbito, aproximando la esperanza de que llegue pronto la cura”.

En concreto, en diabetes tipo 1, los avances siguen dos líneas bien definidas. Por un lado, la tecnología, sobre todo porque “cada vez disponemos de sistemas de páncreas artificial mejores, más precisos y seguros para los pacientes”, apunta Mª José Picón. Por otro, la gran revolución en los últimos años en la DM1 pasa por el gran conocimiento generado en las etapas pre-clínicas de la diabetes tipo 1 (antes del diagnóstico). Cada vez están más definidas y se sabe mucho más sobre cómo transcurren las fases desde que una persona tiene una predisposición genética, desarrolla anticuerpos y, posteriormente, inicia alteraciones en los niveles de glucosa que permanecen sin diagnosticar durante períodos de tiempo desconocidos. “El mejor conocimiento de todo este proceso nos va a ayudar a desarrollar estrategias que nos permitan un mejor manejo de la enfermedad”, afirma esta experta, que trabaja en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). 

En el ámbito de la DM1, durante este Congreso se efectuará una actualización del momento actual de implementación del ‘Registro Nacional de Diabetes tipo 1’, un proyecto de la SED llevado a cabo con otras sociedades científicas (la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición -SEEN- y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica -SEEP-). Se trata de una iniciativa realmente faraónica cuyos resultados permitirá en unas décadas tener registros de todas las personas que son diagnosticadas con DM1 en nuestro país. “Esto generará información de incalculable valor para el conocimiento de esta enfermedad”, asegura. Picón.

Y en diabetes 2, los progresos vienen de la mano, fundamentalmente, de la aparición de nuevos fármacos y de la reciente publicación de importantes estudios clínicos con fármacos ya comercializados “que no sólo mejoran la diabetes sino también las complicaciones asociadas”, resalta la Dra. Martínez Ramonde. 

Cifras

Según los datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), las cifras de la diabetes se mantienen estables en España, pero aumentan en el mundo, contabilizándose ya casi 600 millones de casos (589).

 En España, las cifras que maneja la IDF no han variado sustancialmente en los últimos tres años, pasando de 5.141.300 en 2021 a 5.121.600 casos de diabetes (de todos los tipos) en adultos de entre 20 y 79 años (unos 20.000 casos de diferencia). La prevalencia se mantiene, por tanto, estable, disminuyendo ligeramente del 14,8% de 2021 al 14,1% actual. Además, los casos no diagnosticados supondrían el 38% del total, una cifra que también está dentro del rango que la IDF estimaba en 2021. Aun así, España continúa siendo el quinto país de Europa con más prevalencia de diabetes. 

A nivel mundial, se aprecia una importante desigualdad entre regiones: el 95% del aumento proyectado en diabetes hasta 2050 se concentrará en países de ingresos bajos y medios. En cuanto al resto de proyecciones para 2050, el número de personas con diabetes se prevé que aumente en un 45%, hasta llegar a los 852.5 millones, mientras que la prevalencia global aumentaría hasta el 13%.

El gasto mundial relacionado con la diabetes alcanzó el billón de dólares en 2024, aunque el gasto por persona, sin embargo, desciende en este periodo respecto a 2021.

En España, el gasto total en diabetes pasó de 15,5 mil millones de dólares (unos 14,26 mil millones de euros) a 15,7 mil millones de dólares (14,42 mil millones de euros) en 2024; mientras, el gasto en diabetes por persona pasó de unos estimados 3.014,9 USD (2.773,6 €) a 3.058,8 USD (2.816,3 €), un valor similar a la media europea.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.