Política

Positividad de PCR: ¿entienden lo mismo Extremadura o C. Valenciana que Murcia o País Vasco?

Diariofarma ha identificado unas importantes diferencias entre los datos de positividad de pruebas PCR que declaran las CCAA y los nuevos positivos. Eso solo puede entenderse por la existencia de errores o por procedimientos y metodologías muy diferentes.

¿Utilizan todas las comunidades autónomas la misma metodología para determinar el porcentaje de positividad de las pruebas de infección activa (PCR o test serológicos)? ¿Transmiten todas las comunidades autónomas datos homogéneos sobre ese porcentaje de positividad? ¿Tiene sentido que los datos comparados de unas y otras comunidades autónomas resulten incompatibles?

La positividad de las pruebas de infección activa que se realizan es uno de los indicadores clave que se utilizan para determinar la situación epidemiológica de la covid-19 y los riesgos reales en una determinada zona geográfica. La proporción de PCR positivas respecto al total de las realizadas en los últimos 7 días ya era un indicador clave de la actividad de Atención Primaria en el documento ‘Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por covid-19’ publicado el 16 de julio. Este parámetro es también uno de los seis principales indicadores de valoración del riesgo que se identifican en el documento de ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de covid-19’ del 22 de octubre. Pues bien, a pesar de ello, hay serias dudas acerca de que la metodología, lo que cada comunidad autónoma entiende por porcentaje de positividad sea exactamente igual en cada uno de los 17+2 territorios…

En teoría la positividad tiene una definición clara, según el documento de actuaciones de respuesta coordinada: “Número de pruebas con resultado positivo en 7 días *100 / Número de pruebas realizadas en 7 días”. Es decir que, si una comunidad autónoma ha hecho 1.000 pruebas y 115 son positivas, su positividad es del 11,5%. ¿Fácil? Pues no. Resulta que hay algunas comunidades autónomas en las que este cálculo sencillo no concuerda. Pero, es más, lo más extraño es que hay comunidades que se ajustan más o menos a la definición, otras que están muy alejadas por lo alto y otras que lo están por lo bajo.

En Diariofarma hemos comparado el número de pruebas PCR o test de antígeno realizadas a lo largo de la semana del 6 al 12 de noviembre; la positividad de las pruebas en ese mismo periodo; así como los casos totales que se han producido en esa misma semana restando a los existentes el 12 de noviembre, a los que había el 5 de ese mismo mes.

Cojamos, por ejemplo los datos de Extremadura. La región declaró haber realizado entre el 6 y el 12 de noviembre un total de 29.003 pruebas PCR o test de antígenos. Además, ha declarado que su positividad es del 15,79%. Eso daría como resultado un total de 4.580 positivos a lo largo de la semana. Pero la realidad es que, según los boletines diarios, entre el 6 y el 12 de noviembre la región extremeña solo notificó 2.650 casos. Es decir, cerca de la mitad. Esto se podría justificar con el hecho de que a muchos positivos se les realice varias veces la prueba de infección activa hasta comprobar si ya se ha superado la infección. En situación similar se podrían encontrar Comunidad Valenciana, Madrid o Navarra.

¿Casos sin prueba positiva?

Caso diferente es el de Murcia, que, en la semana del 6 al 12 de noviembre, realizó 36.819 PCR o test de antígeno con una positividad del 16,35%. Según esto, el número máximo de positivos en la región serían 6.020, pero según los informes semanales, el número de positivos habría alcanzado los 7.086. Para que Murcia haya tenido esos positivos con el porcentaje de positividad que tiene la región debía haber hecho al menos 43.340 pruebas, un 15% más de las declaradas. Es decir que o los datos no tienen sentido, ya que se habría confirmado un caso sin prueba diagnóstica, o hay un error en los datos o la metodología de cuantificar este indicador hace aguas. Caso similar al de Murcia se da en Ceuta, que alcanzaría una positividad del 28,9%, con mucha mayor desproporción, así como en el País Vasco o Castilla-La Mancha, si bien en esta última región la diferencia es tan pequeña que podría deberse a diferencias temporales de notificación de casos o de pruebas.

El resto de las comunidades autónomas estarían en un grupo que hacen más pruebas de determinación del SARS-CoV-2 de las que correspondería según el número de casos identificados, lo que supondría la confirmación de que hacen varias pruebas a casos ya confirmados hasta determinar la ausencia del virus.

La diferencia entre lo que ocurre en Murcia y lo que sucede en Extremadura no parece tener explicación. O se trata de errores en los datos publicados o se utilizan diferentes metodologías para definir un caso y para calcular el porcentaje de positividad. En cualquier caso tras ocho meses de pandemia no parece que sea algo aceptable.

Cabe señalar que la situación descrita se repite, como ha podido comprobar Diariofarma, en varias semanas hacia atrás, manteniéndose de forma general las CCAA cuya positividad está por debajo de los cálculos en función del número de casos y las PCR realizadas, así como aquellas que deberían tener una positividad mayor al haber declarado un mayor número de casos que el que es posible con las pruebas positivas declaradas.

Pruebas por caso

Con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad también es posible determinar el número de pruebas de infección activa que se realizan por cada caso confirmado. Así, en Canarias se realizan hasta 26,3 pruebas para detectar un positivo. Le siguen Madrid (17,6); Baleares (15,3) y Navarra (13,8).

Las que menos pruebas hacen para detectar un caso positivo son Murcia, Andalucía o Aragón, que están por debajo de 6 pruebas por positivo. En Ceuta solo se hace 3,5 pruebas hasta dar con un caso con SARS-CoV2. La media en España se sitúa en 8,9 pruebas para dar un positivo.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en