Terapéutica

El MCDA complementa y refuerza las evaluaciones de medicamentos

La mesa o ‘Análisis MCDA aplicado a la selección y posicionamiento de medicamentos’ ha analizado los beneficios que tiene para la evaluación de medicamentos el uso de esta metodología multicriterio.
Manel Fontanet, Mónica Climente y Miguel Ángel Calleja

La incorporación de variables adicionales a la efectividad, seguridad e impacto presupuestario a la hora de evaluar un medicamento para su selección es algo habitual. Hacerlo de forma metodológica, basándose en evidencia científica, con un enfoque multidisciplinar y alcanzando incluso una valoración numérica es posible gracias a la metodología de Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA).

Para profundizar en las posibilidades de este método, el 67 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha celebrado un encuentro con expertos que, con el título ‘Análisis MCDA aplicado a la selección y posicionamiento de medicamentos’, ha contado con la participación de Mónica Climente, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia; Manel Fontanet, de la Gerencia del Medicamento del Servicio Catalán de Salud (Catsalut) y la moderación de Miguel Ángel Calleja, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

A lo largo de sus intervenciones tanto Climente como Fontanet aportaron información sobre las bases metodológicas del MCDA para, posteriormente, mostrar un ejemplo práctico de aplicación.

Climente presentó los resultados de un análisis realizado en España, con Calleja como primer autor, sobre la contribución de cabotegravir más rilpivirina de acción prolongada al tratamiento del VIH, en el que se observa las aportaciones que este medicamento puede realizar en diferentes dominios estudiados por esta metodología.

Por su parte, Fontanet detalló la utilización de MCDA para la evaluación de medicamentos en situaciones especiales y la adaptación metodológica que han realizado para llevarlo a cabo.

La responsable de farmacia del Dr. Peset, quiso destacar la importancia creciente que parámetros adicionales a la efectividad, seguridad y coste tienen cada vez más en las evaluaciones de selección y posicionamiento. Por ello, esta experta considera el MCDA como un “método analítico capaz de considerar explícitamente, de forma objetiva, sistemática y ponderada, múltiples criterios para la toma de decisiones multidisciplinar”. Con ello, según Climente, “se acerca al valor global del medicamento”.

Una herramienta complementaria

Tanto Climente como Calleja insistieron en que la MCDA se trata de una herramienta complementaria a las evaluaciones ordinarias que se realizan en el ámbito de la farmacia hospitalaria. Además, la farmacéutica del Dr. Peset detalló que es un método “estructurado para evaluar medicamentos, basado en el consenso, flexible, apoyado en la evidencia científica para esta variedad de criterios que requieren un abordaje multidimensional, incorporando la perspectiva del paciente y que es un paso más hacia una evaluación de medicamentos más transparente y con mayor calidad técnica y ética”.

Por su parte, Fontanet también señaló que la MCDA constituye un marco claro, con evidentes “elementos de valor”, aunque también con alguna limitación. Respecto de los aspectos positivos, señaló que “incluye, explicita y contextualiza todos los elementos de decisión” y que es capaz de incorporar la perspectiva de diferentes agentes facilitando la discusión sobre valor del medicamento. Igualmente, considera que facilita la predictibilidad de las decisiones y mejora la transparencia y ayuda en la integración de la complejidad del proceso de decisión. Respecto de las limitaciones, expone que el resultado es dependiente de la representatividad de los miembros y la posible arbitrariedad que se da, algo que sería trasladable a todos los comités; pero también apuntó sus dudas acerca de la sostenibilidad a largo plazo apuntando a coste de oportunidad. En cuanto a la metodología señaló un posible peligro de solapamiento de criterios, la limitada experiencia práctica y posibles problemas de implementación.

Según los ponentes de la mesa un ejemplo claro de la necesidad de MCDA es la existencia de decisiones diferentes en las distintas comisiones de farmacia en relación con un medicamento. Según Climente, parece que todos tienen claros los criterios de evaluación, “pero no los criterios del proceso para la toma de decisiones” y este sería el “gran valor que aporta la MCDA”. A este respecto, Fontanet señaló que en esos casos se están valorando aspectos adicionales a la efectividad, seguridad y coste, con lo que, “aunque no se sepa” se estaría aplicando MCDA, pero faltaría aplicar su metodología.

Para cerrar la sesión, Calleja apuntó que desde su punto de vista la MCDA es una “metodología rigurosa y clara que permite trabajar en equipo” y facilita otorgar puntuación a factores que “con frecuencia pueden generar dificultad a la hora de la selección y posicionamiento”.

Para Calleja es un método “complementario a la metodología ‘Madre’” que utiliza la SEFH en sus evaluaciones, por lo que no sería “competencia de esta” ya que se basa en evidencia y permite ampliar la evaluación.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en