Gestión

La IA en sanidad, en busca de una estructura de gobernanza definida

El 4º Congreso Internacional de Gestión Sanitaria de Sedisa aboga por dar solidez a los entornos donde ya se están trabajando soluciones en inteligencia artificial: la mejora de los resultados en salud, la experiencia del paciente y la experiencia/productividad de los profesionales sanitarios.
De izq a dcha: Domingo del Cacho Malo, Presidente de la Agrupación Territorial de Madrid; Laura Gutiérrez Barreno, Viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid y José Soto Bonel, Presidente de Sedisa

España es un país avanzado en transformación digital, dentro del área sanitaria pero aún tiene trabajo por hacer en la creación de “estrategias definidas”. Así lo aseguran los expertos que a partir de este jueves participan en el 4º Congreso Internacional de Gestión  Sanitaria organizado por la Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) en Madrid. Bajo el lema ‘Innovar y Gestionar: El futuro nos reta’.

El encuentro está dirigido, según se explica de la organización, a la “necesaria reflexión” que tienen que realizar las organizaciones sanidad sobre el impacto de la innovación en la función directiva y en la gestión orientada al desarrollo responsable.

Según explica Domingo del Cacho, Presidente de la Agrupación Territorial de Sedis en Madrid. “El programa del encuentro recoge puntos clave e imprescindibles para ello, como la innovación, la incorporación de los resultados en salud en la toma de decisiones, el liderazgo, la digitalización y la interoperabilidad, la Inteligencia Artificial, los nuevos talentos y la voz y participación de los pacientes y usuarios”.

 Junto a la necesidad de incorporar la innovación al sistema sanitario, la implementación en éste de las tecnologías emergentes es fundamental para la transformación. En palabras de José Soto Bonel, Presidente de Sedisa, “no obstante, existen algunos retos importantes para hacer realidad la transformación digital en las Organizaciones Sanitarias en nuestro país frente a la ventaja fundamental de la recogida de datos de calidad, precisos y exactos, que permitan luego su explotación, orientada a mejorar los resultados obtenidos en los pacientes y la población”.

Necesidad de gobernanza

En este sentido, uno de los retos clave más importantes es la gobernanza de los datos. “Solo el 36% de las empresas españolas tiene una estrategia clara de gobernanza y, en el caso de la sanidad, este reto tiene una importancia y madurez similar, se hacen claves estrategias para la ingesta, clasificación y democratización de los datos, de tal manera que se pueda sacar el máximo provecho de los mismos”, explica Francisco Estella Pérez, Microsoft Healthcare AE Spain. “Actualmente, un 60% de los datos a nivel global proviene de entidades sanitarias y, de éstos, hasta un 80% son datos no estructurados, por lo que la oportunidad para acelerar la transformación digital mediante técnicas de gobernanza de los datos es enorme”.

 En relación al lugar que ocupa España en transformación digital en el área sanitaria con respecto a otros países de nuestro entorno, Francisco Estella Pérez comenta que “España es un país avanzado con respecto a su transformación digital. Desde un punto de vista general, el 62% (IDC, febrero 2024) de las grandes organizaciones en España ya utiliza la IA generativa. En el entorno sanitario, hay tres grandes bloques que se están trabajando: la mejora de los resultados en salud, la experiencia del paciente y la experiencia/productividad de los profesionales sanitarios. Es un país a la cabeza en digitalización e interoperabilidad que, aunque aún tiene trabajo por hacer en el ámbito de la adopción y aporte de valor en funciones concretas de la IA e IA Generativa, cuenta con unas bases y equipos sólidas para llevarlos a cabo”. Dicho trabajo por realizar se debe centrar en unos pilares básicos para la transformación digital y la adopción de la IA, que en palabras de Francisco Estella Pérez son: “Tener estrategias definidas sobre negocio, sobre tecnología y sobre la industrialización o aplicación de la IA.

Por otro lado, el modelo organizativo y la gestión del cambio tienen que estar muy bien estructurados y acompañados de la gobernanza de esta transformación digital y de los datos que son la base de la misma”.

 “Debemos tomar decisiones basándonos en estos resultados. Es fundamental tener en cuenta los indicadores de resultados en salud, enfocar la compra pública como el motor de la eficiencia, promover el buen gobierno, la transparencia, la participación de los pacientes y de los proveedores. Tenemos que poner en valor la gestión de los datos y de los sistemas informáticos y promover la transformación digital”, explica José Soto Bonel. Por todo ello, más que nunca, la profesionalización de los Directivos de la Salud y de la Gestión Sanitaria es fundamental. “Profesionalización que debe venir por formación en las competencias técnicas y transversales necesarias para el perfil directivos, así como por la experiencia”, añade. “Como clave es el reconocimiento profesional y social del valor aportado por los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria a los profesionales, a los pacientes y a la sociedad y al Sistema. Un valor aportado por la profesionalización y por el compromiso de los Directivos con los profesionales, los pacientes y la sociedad y el Sistema Sanitario.

 IA y gestión

El aporte de valor de la IA en la Gestión Sanitaria debe ir de la mano del aporte de valor del tiempo de los profesionales y pacientes. “Este tipo de tecnologías están ya ayudando a hacer que los entornos laborales sean más productivos, liberando tiempo valioso para otras tareas que mejoren conceptos como la humanización o la ampliación/mejora de las aptitudes de los profesionales, algo que es fundamental”, explica Francisco Estella Pérez. “Por otro lado, la productividad de un flujo y gestión de los pacientes optimizada ayuda a mejorar la experiencia de los pacientes, teniéndolos en el centro u objetivo fundacional de cualquier estrategia de transformación digital”.

 Respecto a si los Directivos de la Salud y las Organizaciones Sanitarias están aprovechando ya estas oportunidades, este experto explica que “la democratización de las tecnologías como la IA ha ayudado mucho a derribar barreras y acelerar la transformación digital de las instituciones sanitarias. Los Directivos de la Salud están ya aprovechando estos recursos tecnológicos y, sobre todo y más importante, sentando las bases para que se aprovechen de forma ordenada, ética y responsable”. En este marco se fundamental la labor de Microsoft: acompañar a las organizaciones sanitarias para ayudarles a entender el contexto de negocio/funcionalidad de casos de uso potenciales que vengan derivados de la transformación digital, así como su aplicación de forma responsable. Son piezas clave que pueden aportar valor en este entorno sanitario tan importante para todos.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en