Política

Sedisa reclama el apoyo del Congreso para impulsar la profesionalización de la gestión sanitaria 

Cada comunidad autónoma debe desarrollar un sistema de profesionalización de los Directivos de la Salud desde un punto de vista estratégico, real y adaptado a la idiosincrasia de su realidad sanitaria, aseguran desde la entidad

La profesionalización de la Gestión Sanitaria y de los Directivos de la Salud es fundamental para garantizar un Sistema Sanitario eficiente, equitativo y sostenible. Así se ha puesto de manifiesto en la Comparecencia celebrada esta mañana ante la Mesa de Sanidad del Congreso de los Diputados de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). En este sentido, su Presidente, José Soto Bonel, ha destacado que “en un entorno complejo y en constante evolución, la toma de decisiones en salud debe basarse en conocimientos especializados, herramientas de gestión modernas y una visión estratégica, algo que los Directivos de la Salud llevan a la práctica en el marco de su compromiso con los profesionales, con el Sistema Sanitario, con los pacientes y con la salud y la sociedad”.

José Soto Bonel hace hincapié en que “la Gestión Sanitaria basada en criterios de competencia y la transparencia deben ser un hecho, de forma que el perfil del Directivo se establezca como el de un profesional de la gestión, un cargo sometido a una evaluación objetiva, periódica y permanente, basada en resultados asistenciales, económicos, de participación profesional y de liderazgo social, dentro de un código de buena gestión directiva”.

Durante la Comparecencia, Dulce Ramírez Puerta, Vicepresidenta Primera y Coordinadora del Comité de Profesionalización de Sedisa, ha explicado la importancia de desarrollar un Proposición No de Ley (PNL) que impulse la Profesionalización en diferentes sentidos: “Es fundamental que junto al nombramiento regulado del directivo, el cese de cargos de gestión se regule de forma objetiva, por indicadores evaluables. Es decir, que los ceses estén justificados por criterios objetivos, medibles y justificables. Y es que los Directivos de la Salud no deben ser catalogados como "Altos Cargos de la Administración" y es necesario el cambio del actual modelo funcionarial”.

“En relación al papel del Ministerio de Sanidad y el Consejo Interterritorial, ambos deben velar e impulsar la profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria”, ha añadido Dulce Ramírez Puerta. “En ello, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) debe tener un papel fundamental como órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, entre ellos y con la Administración del Estado”. Asimismo, el Presidente de Sedisa ha explicado que “cada comunidad autónoma debe desarrollar un sistema de profesionalización de los Directivos de la Salud desde un punto de vista estratégico, real y adaptado a la idiosincrasia de su realidad sanitaria, pero siempre desde la transparencia en los criterios para nombramientos (basados en competencias) y ceses (basados en rendimientos), profesionalizando el sistema de selección, en el que se implique a un órgano independiente, y el desarrollo de la carrera profesional”.

Junto a la mejora del Sistema Sanitario tanto en términos de calidad y eficiencia, la Profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria impulsará el tan necesario relevo generacional de los Directivos de la Salud, un problema que se ha agravado en los últimos años y que se irá agravando cada vez más si no se toman medidas. A este respecto, Sedisa cuenta diferentes líneas de acción dentro del Comité de Profesionalización para impulsar dicho relevo generacional, como la puesta en marcha del Grado en ADE con Gestión Sanitaria, que será el primero en Europa, la certificación de competencias, el reconocimiento del valor de los Directivos de la Salud en el sector y en la sociedad y el Desarrollo Profesional Continuado, un proyecto de evaluación y certificación de la competencia profesional de las personas candidatas a ocupar puestos de responsabilidad en las Organizaciones Sanitarias españolas, tanto del ámbito público como privado y un procedimiento de calidad que distingue, certifica y pone en valor la cualificación de las personas que desarrollan su carrera profesional en el ámbito de la Gestión Sanitaria. “Se trata de una herramienta que ponemos a disposición del Sistema de Salud y de las Autoridades Sanitarias de un procedimiento propio mediante el cual certificar de manera objetiva la competencia profesional de las personas candidatas a ocupar puestos de responsabilidad en las Organizaciones Sanitarias españolas, tanto del ámbito público como privado”, explica Dulce Ramírez Puerta.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas