Política

Tribunal de Cuentas: Sanidad carecía de un sistema de información para la pandemia

El organismo fiscalizador aprueba el informe de los sistemas de información de Sanidad y Salud Pública correspondiente a los ejercicios 2019 a 2020
Fachada del Ministerio de Sanidad

Cuando se declaró la pandemia del covid-19, el Ministerio de Sanidad “carecía de un sistema de información para la gestión, monitorización y coordinación de emergencias sanitarias”. Así lo asegura el Tribunal de Cuentas en el recién aprobado Informe de fiscalización de los sistemas de información de Sanidad y Salud Pública, ejercicios 2019, 2020 y 2021. Este informe analiza los sistemas de información a disposición del Ministerio de Sanidad con anterioridad y durante la pandemia para el desarrollo de sus competencias en materia de vigilancia, alertas y emergencias epidemiológicas, vacunación y sanidad exterior. Su conclusión en clara: Aunque con la llegada de la pandemia se activaron nuevos sistemas con acierto, la situación previa a la llegada del covid era que la mayoría de sistemas o no existían, o estaban desfasados.

El Tribunal de Cuentas señala también que la herramienta utilizada para la vigilancia epidemiológica, SIVIES, “no estaba preparada para responder a la pandemia y las reformas introducidas con posteridad, como la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, de 2024, están pendientes de desarrollo”.

Como respuesta a la emergencia sanitaria se desarrollaron por el Ministerio de Sanidad, “en un periodo muy corto de tiempo”, sistemas de información para el registro de pruebas diagnósticas y vacunas del covid-19 y para el control de entrada de viajeros internacionales, “que resultaron muy efectivos, sin perjuicio de detectarse en ellos determinadas deficiencias o debilidades”.

En algunos casos, como en la gestión, monitorización y coordinación de emergencias sanitarias o la distribución de los productos sanitarios adquiridos, “no se implantó un sistema integral de información, lo que condujo a soluciones basadas en herramientas ofimáticas comerciales, que han dificultado una gestión eficiente”.

El sistema de información de sanidad exterior, Sisaex, “se encontraba tecnológicamente desfasado”, por lo que se implantó una aplicación totalmente nueva, llamada SPTH, para monitorizar sanitariamente la entrada de viajeros internacionales.

Al inicio de la pandemia no existía un sistema de información estatal de vacunación interoperable con los de las comunidades autónomas. La creación de la aplicación Regvacu permitió recoger en un mismo sistema todas las vacunas del covid-19 administradas en España. En cuanto al resto de vacunas, actualmente no existe un sistema de registro de vacunas interoperable y está pendiente de regulación e implantación efectiva el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN).

A partir de 2021, la implantación de la Estrategia de Salud Digital, financiada con el Plan de Transformación Recuperación y Resiliencia, “está mejorando los sistemas de información de salud pública, si bien sigue pendiente de alcanzarse una visión integrada de los mismos, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico, lo que repercute negativamente en las propuestas normativas y en la planificación y ejecución de los proyectos tecnológicos”.

El informe plantea distintas recomendaciones al Ministerio de Sanidad para promover mejoras en los sistemas, como la implantación de una mayor integración e interoperabilidad de la información o el desarrollo de sistemas integrados en ámbitos como las enfermedades respiratorias, el SIDA o los recursos humanos y materiales del Sistema Nacional de Salud.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas