El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, participó en el 3rd World Local Production Forum, organizado por la Organización Mundial de la Salud y celebrado en Abu Dhabi del 7 al 9 de abril de 2025. En su intervención, Padilla subrayó la necesidad de repensar el equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y el acceso a medicamentos.
“Creo que siempre que hablamos de medicamentos hay un tipo de intercambio entre propiedad intelectual y acceso a medicamentos, pero creo que los gobiernos deberían intentar diseñar un ciclo virtuoso entre derechos de propiedad intelectual y acceso a medicamentos” para que las patentes no sean “una barrera” para el acceso, afirmó. A su juicio, “ahora mismo no tenemos una crisis de propiedad intelectual, pero sí tenemos una crisis de acceso a medicamentos en muchos países”.
Para el secretario de Estado, “el acceso no es un resultado. El acceso debe ser visto como una precondición para la innovación”. En este sentido, consideró que “las empresas farmacéuticas deberían ser vistas como facilitadoras para el acceso y no tratar de generar todos los posibles ingresos sin respecto al acceso que la gente va a tener”.
Entre sus propuestas, Padilla planteó “incorporar la condicionalidad de acceso cuando accedemos a financiamiento público o el uso de herramientas o productos públicos para los desarrolladores de medicamentos”. También consideró importante “garantizar que las licencias para el acceso a medicamentos públicos van a ser dadas cuando se necesiten tratamientos en los países de ingresos bajos y medianos”.
Asimismo, defendió la necesidad de “la conexión entre el proceso I+D y el proceso comercializado”, una cuestión que, dijo, “ha estado bajo discusión por muchos años”. Como ejemplo, señaló que “tenemos el desarrollo científico para terminar con la transmisión del VIH”, en referencia a lenacapavir, pero “no tenemos la situación política que nos permite garantizar que las personas que necesitan el medicamento van a acceder”.
Producción local
Por otro lado, Padilla abordó también la importancia de la producción local, especialmente en países que viven emergencias de salud continuas. “Muchas veces cuando hablamos de la producción local y la preparación para futuras emergencias, no notamos que para muchos países y regiones esas emergencias son actualmente continuas”, dijo. En este contexto, recordó que “las vacunas [contra el Mpox] estaban en el norte global y la enfermedad estaba en el sur global”, lo que demuestra, afirmó, que “la producción local debería estar muy alineada con las necesidades de la población local”.
También explicó que, pese al compromiso de España de donar el 20% de sus vacunas de Mpox, “nos tomó seis meses para materializar esta donación”. Por eso, concluyó: “las donaciones son necesarias, pero la producción local es realmente necesaria, porque las donaciones no van a ser suficientes”.
Padilla propuso tres áreas prioritarias: “Necesitamos expandir las capacidades I+D. Las capacidades de I+D llevarán a una expansión de las capacidades reguladoras, y estas llevarán a una expansión de las capacidades tecnológicas, que llevará a una mejora en la producción local”.
En cuanto a la coordinación entre actores, expuso el modelo español: “En España hemos aprobado la estrategia de la industria farmacéutica nacional que ha unido a cinco ministerios diferentes con las siete asociaciones principales de la industria farmacéutica para mover de un sistema de oferta a un sistema de demanda”.
Y cerró con un llamamiento a la coherencia política internacional: “No es realmente comprensible que estamos defendiendo aquí la necesidad de la producción local, y después, en otras mesas de diálogo, estamos defendiendo medidas muy proteccionistas que van a ser una barrera para que los países de ingreso medio puedan desarrollar un sistema de producción local”.