El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Ministerio de Sanidad iniciarán un “proceso de diálogo”, previsiblemente, a partir de este lunes con el objetivo, en la opinión de los farmacéuticos de “mejorar” el Anteproyecto de Ley de Medicamentos, cuya fase de presentación de alegaciones concluyó el pasado 8 de mayo. El objetivo es reformar el sistema de precios seleccionados, cuya aplicación, según asegura el presidente del CGCOF puede “comprometer el actual modelo”, ya que “provocaría distorsiones en el suministro, generaría inequidades en el acceso y pondría en riesgo la viabilidad de muchas farmacias.
El principal punto de discusión entre el CGCOF y el Ministerio es precisamente ese sistema de precios, fijado en el artículo 116 de la ley, y que básicamente establece un nuevo modelo de selección de medicamentos por el que se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y deben ser dispensados. De esta forma, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio.
La postura ante este sistema, que el CGCOF asegura que “puede generar distorsiones importantes en el suministro y en la equidad en el acceso a los medicamentos y comprometer la viabilidad de farmacias”, es directamente suprimirlo, algo que ya ha solicitado en las alegaciones durante el periodo de información pública y para lo que pide iniciar “un proceso negociado” para buscar alternativas.
Por el momento, el Ministerio de Sanidad parece dispuesto a escuchar a los farmacéuticos y este mismo lunes previsiblemente se atenderá a los farmacéuticos, siguiendo la línea de “estar abiertísimos al diálogo”, que manifestaron tanto el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla y el DG de Cartera de Servicios, César Hernández en la rueda de prensa que ofrecieron el pasado 14 de abril.
“Que solo un artículo despierte controversia entre los actores industriales debería considerarse una buena noticia”, aseguró Padilla, que también se ha mostrado convencido de “encontrar un punto de encuentro donde tirar adelante”.
La postura del Ministerio fue plasmada en redes sociales por el propio Padilla al señalar es que “la única línea roja que plantea es que esas propuestas garanticen la “promoción de movimiento de precios que permitan que los genéricos y biosimilares entre de mayor manera con un menor precio de lo que estamos teniendo ahora para garantizar la sostenibilidad”.
“El mandato es muy claro, aumentar la competitividad en un país que en general prescribe menos genéricos que la media y tiene unos genéricos más caros que la media. Y eso ocurre porque ahora mismo tenemos un sistema que en términos generales no permite una correcta competencia”, aseguró el secretario de Estado.
Consolidar la farmacia
El resto de propuesta que ha planteado el CGCOF están centradas en “consolidar el papel del farmacéutico en la atención sanitaria”.
Entre ellas, explicó el presidente durante su participación en las II Jornadas del Levante Farmacéutico, “destacamos la necesidad de establecerun marco regulador para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA), o de facilitar el acceso desde las farmacias a los medicamentos de diagnóstico hospitalario y uso ambulatorio”.
Aguilar aseguran que “son medidas que mejorarían la equidad, ampliarían el acceso de los pacientes y reforzarían la independencia entre la prescripción y la dispensación de medicamentos”.