La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha solicitado al Ministerio de Sanidad la incorporación de indicadores sociales en el Sistema de Información de Vacunaciones (Sivain), con el objetivo de reducir las desigualdades en el acceso a las vacunas. La propuesta se ha trasladado mediante una carta dirigida al director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, en la que la entidad reclama una mirada más social en la evaluación de los programas vacunales.
Desde la AEV explican que “para poder valorar si existen diferencias en las coberturas vacunales en función de las diferencias sociales y poder llevar a cabo acciones específicas, es necesario incluir en las evaluaciones indicadores de tipo social”. La asociación subraya que actualmente no existe un indicador que integre de forma sistemática las variables necesarias para medir estas desigualdades en los programas de vacunación autonómicos.
Entre los factores señalados por la entidad figuran el nivel socioeconómico, el género, el lugar de residencia o el acceso a los servicios de salud, todos ellos determinantes clave en la accesibilidad a la vacunación. De no considerarse, alertan, se corre el riesgo de “incrementar las brechas de salud existentes y perpetuar la inequidad”.
En este sentido, la AEV ha propuesto la creación de un grupo de trabajo para mapear los distintos determinantes sociales de la vacunación por comunidades autónomas. Además, ha ofrecido la participación de sus expertos en esta labor.
Como ejemplo internacional, la asociación menciona el caso del Reino Unido, que utiliza un índice específico para evaluar el impacto social de sus estrategias vacunales, como ocurrió con la vacunación escolar frente al virus del papiloma humano.
El Grupo de Trabajo de Vacunología Social de la AEV ya realizó entre enero y junio de 2024 un estudio en Andalucía y Murcia centrado en los factores socioculturales que afectan a la vacunación en grupos en riesgo de exclusión social. El estudio reveló importantes carencias informativas en estas poblaciones sobre vacunación estacional, resistencias bacterianas y enfermedades prevenibles.
Actualmente, la asociación trabaja en un proyecto para mejorar el acceso a la vacunación de la población de etnia gitana, mediante herramientas específicas adaptadas a sus necesidades.
“Es necesario educar sobre vacunación como actividad preventiva esencial en colectivos con problemáticas sociales”, concluyen desde la AEV, subrayando que incorporar los determinantes sociales en las estrategias de salud pública no solo favorece la equidad, sino que aumenta la efectividad de los programas vacunales.