Política

Choque entre García y Díaz Ayuso a cuenta de la financiación del medicamento contra la leucemia infantil

La Comunidad demanda la inclusión de blinatumomab en la cartera de servicios para que cuente con financiación y no tenga que ser adquirido como fármaco de uso compasivo.

Aunque sea de manera virtual y a través de las redes sociales, la ministra de Sanidad, Mónica García ha retornado a sus tiempos como portavoz de Más Madrid en la Asamblea madrileña para negar este jueves las afirmaciones de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. El encontronazo entre ambas políticas se ha debido a la financiación del anticuerpo monoclonal blinatumomab indicado para la leucemia infantil.

Díaz Ayuso ha aprovechado su intervención en el pleno de la Asamblea regional para recriminar a Más Madrid, que el ministerio de Sanidad no financie dicho medicamento, considerado por la presidenta madrileña como "el fármaco principal".

Mónica García, que también es la líder de Más Madrid ha acusado desde las redes sociales a la presidenta regional de mentir y ha garantizado que este medicamento "se está comprando en los hospitales y administrando a quien lo necesita". Además ha recordado que la decisión de su financiación se tomo en 2017, bajo el Gobierno de Mariano Rajoy. Lo que está ocurriendo en la actualidad es que se está negociando "una financiación centralizada para garantizar el mejor precio", asegura la ministra.

Blinatumomab es un fármaco indicado para la leucemia linfoblástica aguda tipo B en niños, si bien también en determinados casos para adultos. Su uso es muy reducido (en el caso de Madrid se financia en 30 pacientes). Este tratamiento se aplica en los hospitales españoles, si bien, como indicó la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, la compra se hace a cargo de las comunidades autónomas como un tratamiento de uso compasivo. La consejera madrileña indicó en su momento que el medicamento debería formar parte de la cartera de servicios del SNS y contar por tanto con financiación pública, con un coste, cabe prever que más reducido. Al no estar incluido en la cartera, el medicamento queda como un fármaco no financiado y se debe adquirir por parte de las CC.AA. a petición de los profesionales que lo indican en cada caso concreto y lógicamente tiene un precio mayor, ya que el mismo no se ha negociado en los diferentes órganos. "Que lo incluya en la cartera de servicios y que no enrede", aseguró Matute en relación a las manifestaciones de Mónica García

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas