NOTICIAS DE Residencia – PÁGINA
 13
La ministra de Sanidad, Carolina Darias ha anunciado que las Comunidades Autónomas y el Ministerior han acordado revisar la ley de ‘nueva normalidad’ que hoy miércoles entra en vigor, que obliga al uso obligatorio de la mascarilla a pesar de mantener la distancia de seguridad.
El viceconsejero de Salud Pública y Plan covid-19 de Madrid, Antonio Zapatero, considera que se dan las circunstancias para que la cuarta ola, en caso de producirse “no se parezca en nada a la tercera ola”.
Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma, sobre la efectividad de las medidas de limitación de movimientos y horarios que son las únicas que se ponen en marcha desde hace más de un año.
Tres meses después de iniciarse la vacunación, el criterio de distribución del Ministerio de Sanidad sigue siendo un misterio y mantiene la priorización a Asturias, que ya ha recibido una dosis por cada cinco de sus habitantes. La diferencia con otras, como Baleares, que solo tiene una dosis por cada 11 habitantes es evidente.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad Valenciana ha aprobado el decreto que regula la atención farmacéutica en los centros sociosanitarios, en el que se establece que todos los centros que tengan 100 camas o más dispondrán de un servicio de farmacia de centro sociosanitario.
El consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ha expuesto su plan de vacunación que incluye tres niveles de escalado que permitirían administrar desde las 40.000 actuales a más de 700.000 semanales.
La mayoría de los profesionales no prevén que los servicios sanitarios recuperen la normalidad antes de 2023 y se muestran escépticos sobre la posibilidad de que el sistema sanitario español se refuerce tras la pandemia, según una encuesta realizada por Hiris de la Sanidad.
El Gobierno de España valora la coordinación existente con las distintas autoridades europeas en el desarrollo de la Estrategia de Vacunación y la adopción de decisiones en la lucha contra la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19.
Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma, sobre la decisión de suspender la administración de vacunas de AstraZeneca y los riesgos que esa misma decisión puede tener..
Los CDC abren la puerta a reuniones y actividades que no se permitían desde hace un año.
El 96,1% de las personas institucionalizadas han recibido al menos una de las dosis de la vacuna frente al covid-19, mientras que el 85,1% ha recibido ya la pauta completa de dos dosis.
Las CCAA se manifiestan partidarias de seguir las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública de “flexibilizar” las restricciones en las residencias de mayores, pero no de eliminarlas,
Salud Pública flexibiliza las restricciones en el ámbito de las residencias pero no las elimina aunque todos los residentes hayan sido vacunados.
Dos meses después de que se iniciara la vacunación en las residencias de mayores, el 98,4% de estos establecimientos no tiene ningún caso positivo de Covid-19 entre sus residentes. Así lo indica el informe sobre enfermedad por coronavirus en Centros Residenciales elaborado por el Imserso cuyos datos están actualizados al pasado 21 de febrero.
El CGCOF y la Fundación Edad&Vida han presentado este jueves el primer manual de Asistencia Farmacéutica en Centros Residenciales para Personas Mayores.
El proceso de vacunación frente a la covid-19 en nuestro país muestra unas enormes diferencias en función de las distintas comunidades autónomas. Unas diferencias que se observan tanto en las dosis distribuidas, el porcentaje de las que se han administrado, así como las personas con pauta completa.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) Fernando Simón ha rechazado que “por el momento”, en España se realicen vacunaciones masivas contra el covid-19, si bien no las ha descartado, en el caso de que lleguen “millones y millones de dosis”.
La tercera actualización del Plan de Vacunación recomienda "posponer la vacunación hasta pasados 6 meses desde el diagnóstico de la infección" al personal sanitario y sociosanitario (grupo 3) y de los colectivos con función esencial para la sociedad (grupo 6) de hasta 55 años de edad y sin condiciones de riesgo, y con antecedente de infección.
La Consejería de Salud y Consumo ha iniciado las conversaciones con varios ayuntamientos y los consejos insulares para planificar la instalación de diversos puntos de vacunación masiva contra el covid-19. A su vez, los técnicos del Servicio de Salud han empezado a evaluar las diferentes propuestas.
El retraso en el suministro de vacunas contra el covid-19 ha llevado a las comunidades autónomas a una situación límite en el que han anunciado ya que deben ralentizar el Plan de Vacunación. Varias de ellas dudan que, de seguir así, se pueda llegar al final del verano con el 70% de la población inmunizada.
La Fundación Tecnología y Salud ha presentado hoy el ‘Informe covid-19. Construyendo un Nuevo Futuro’. Reflexiones y Nuevos Retos, desde un Enfoque Clínico y Organizativo’, un documento que propone construir una estrategia nacional que apueste de manera prioritaria por la Tecnología Sanitaria como un sector aliado clave en el proceso de reconstrucción ante la pandemia y para hacer frente a posibles crisis sanitarias futuras.
La consejera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha avanzado que "antes de mediados de febrero se producirán entregas de vacunas superiores a las establecidas hasta compensar la reducción que tuvo lugar la semana pasada -solo llegaron 17.550 dosis de las 30.225 previstas- y que obligó a reprogramar el Plan de vacunación".
Un estudio en fase 3 publicado en JAMA asegura que Bamlanivimad, desarrollado por Lilly reduce significativamente el riesgo de contraer covid-19 sintomática entre los residentes y el personal de enfermería de las residencias de mayores.
Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma, sobre la polémica por la vacunación fuera de protocolo de determinados políticos y gestores. El autor cree que no solo está justificado, sino que sería necesario, pero debe hacerse de forma transparente y regulada.
El Comité de Bioética del Consejo de Europa considera fundamental “mejorar la transparencia y la comunicación” en el proceso de vacunación contra el Covid-19, como medio para facilitar un acceso equitativo de toda la población, especialmente de aquellos sectores más desfavorecidos.

Actividades destacadas