Terapéutica

Radar Covid: solo se han notificado 48.822 casos en la ‘app’, el 2,06%

Pese a que la aplicación está disponible en el 16% de los dispositivos, solo se notifican el 2% de los casos. ¿Dónde está el problema? ¿En las CCAA, los profesionales o los paciente?

Pese a que la idea es muy interesante, y la utilización de ‘app’ y tecnología de seguimiento ha sido esencial para la lucha contra la covid-19 en países asiáticos, como Corea del Sur, Radar Covid, no ha cuajado en nuestro país. Desde su puesta en marcha, en agosto de 2020, solo se han notificado a la aplicación 48.822 positivos, lo que supone únicamente el 2,06% de los casos de covid-19 diagnosticados desde entonces: 2.371.531.

La utilidad de la aplicación podría haber sido una de las claves para identificar las cadenas de transmisión, especialmente en entornos sociales en los que se producen contagios entre personas no conocidas ni registradas: transporte público, espectáculos, restauración, tiendas, etc. Pero las campañas de desprestigio lanzadas y las dudas acerca de la privacidad han dado lugar a una escasa utilización. Pero no son los únicos factores ya que las estadísticas de la propia aplicación muestran algunos aspectos que no dependen de los ciudadanos, sino más bien de las propias comunidades autónomas y de los profesionales sanitarios.

En primer lugar, cabe señalar que la aplicación se ha descargado un total de 6.985.178 veces. Esto significa que podría estar instalada en, aproximadamente el 14,7% de los dispositivos y, por tanto, el límite de notificaciones podríamos establecerlo en este porcentaje sobre el total. No obstante, si corregimos la cifra de población española y quitamos a los mayores de 90 años y a los menores de 14, tendríamos que la aplicación podría estar instalada en el 16,4% de los dispositivos. Como la notificación ha sido de solo el 2,06% de los casos, parece claro que solo 1 de cada 8 personas que tiene instalada la aplicación y resulta ser positivo, lo notifica en Radar Covid.

¿Y por qué puede suceder eso? Pues parece claro que el problema está en tres posibles situaciones. Primero, porque la comunidad autónoma no impulse la aplicación; segundo porque el profesional sanitario encargado de entregar al usuario el código no lo haga y, tercero, que el propio paciente no introduzca el código.

¿Apuestan las CCAA por Radar Covid?

Empezando por el primero de los elementos, parece claro que uno de los problemas principales es que la mayoría de las comunidades autónomas, aunque todas están incorporadas al sistema, no apuestan por su utilización. Uno de los últimos ejemplos lo tenemos esta misma semana. Ahora, algunas comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha, quieren impulsar registros de presencia en determinados sitios, como la restauración, a través de una aplicación con un QR que se escanea y registra quien ha estado en un lugar donde se ha prodido producir un brote. Es decir, que en vez de impulsar y obligar a que esa misma actividad se realice con Radar Covid, lo que permitiría que no solo funcionara en la restauración, sino en cualquier otro entorno e incluso fuera de esa comunidad autónoma, se desarrolla una nueva aplicación y, eso sí, ahora se hace obligatoria. La cuestión es si en caso de positivo, se preguntará al paciente si ha tenido acceso a esa aplicación o no…

De este modo, esta falta de impulso por parte de las comunidades autónomas es la única que puede justificar las diferencias que Radar Covid ha encontrado en cuanto a la notificación que se realiza de los casos diagnosticados. ¿Por qué el País Vasco notifica el 7,05% de los casos identificados y Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia o Navarra notifican por debajo del 0,5% de los casos?

La primera de las razones es que es difícil notificar un elevado número de casos en Radar Covid si la propia comunidad autónoma no tiene los códigos individuales de notificación. Así, Extremadura o la Comunidad Valenciana solo han solicitado códigos equivalentes al 0,47% y el 0,63%, respectivamente, de los casos que han sufrido desde agosto. No obstante, aún llama más la atención que en el caso de Ceuta, cuya asistencia sanitaria depende directamente del Ministerio de Sanidad no hayan solicitado ni un solo código.

Por el contrario, otras regiones como Asturias, Cantabria, Galicia o el País Vasco, han solicitado un número de códigos que supera con mucho el número de casos que han sufrido. Por tanto, aquí podríamos encontrarnos con que es el segundo de los posibles problemas el que es relevante para la falta de implantación de Radar Covid.

Concienciación y herramientas para los profesionales

¿Se ha realizado una campaña de concienciación y formación sobre la importancia de Radar Covid entre los profesionales, especialmente los que están en primera línea de la realización de test? ¿Están depurados los procedimientos de información a los pacientes para preguntarles si tienen la aplicación, impulsar su uso, y en caso de positivo, informarles del procedimiento de entrega de los códigos así como las instrucciones para su introducción? Parece que es aquí donde está el mayor cuello de botella para que Radar Covid sea un éxito. La presión asistencial, la falta de información y la falta de automatización del procedimiento puede justificar la falta de entrega de códigos.

La última de las cuestiones a resolver sería que el paciente que ha sido confirmado como positivo por covid introduzca el código en la app. Parece claro que si alguien ha instalado la aplicación y la tiene activa es porque le interesa el servicio que puede ofrecerle y, en contraprestación, parece lógico que, si se le hace entrega del código y de las instrucciones para introducirlo, lo hará. No obstante, es posible que hagan falta más campañas de concienciación sobre esta cuestión.

Además, sería necesario incrementar la confianza de la población en la aplicación para hacer que una gran mayoría la tengan instalada en sus dispositivos móviles ya que esta es parte esencial para el buen funcionamiento y resultados de la aplicación.

En cualquier caso, otro aspecto relevante que ayudaría a impulsar la utilización de Radar Covid tanto por los servicios sanitarios como por los profesionales sanitarios y pacientes, sería la información sobre los resultados obtenidos con la aplicación. Se echa en falta que, entre la información estadística aportada, se indique las cadenas de transmisión identificadas y cortadas gracias a la utilización de la aplicación, aunque sea solo en estos 2,06% de los casos. Esa sería la mejor promoción entre las comunidades autónomas para impulsar su utilización y aportaría una información clara para conocer realmente dónde se están produciendo los contagios.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas