Política

Javier Padilla: Sanidad “no se puede quedar atrás” en el desarrollo de la IA en España

Expertos reunidos en una jornada organizada por AseBio reclaman la colaboración público privada y aseguran que “disponemos como país de la voluntad, la experiencia, el talento y la financiación para liderar a nivel global una correcta aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud”

“Uno de los retos que tenemos ante nosotros es gobernar la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y llevarla a ámbitos tan críticos como el manejo de datos para un posterior desarrollo de medicamentos y productos sanitarios”. Así lo ha asegurado este miércoles el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla en la inauguración de la jornada, ‘Retos y oportunidades para España de la aplicación de la IA en los espacios de datos sanitarios’, organizada en el Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Asociación Española de Bioempresas (AseBio).

Según ha explicado Padilla, el desarrollo de la IA “es uno de los objetivos de este ministerio porque no podemos quedarnos a atrás a la hora de lograr alinear los desarrollos tecnológicos con las necesidades en salud de la población y del propio sistema sanitario”.

Durante su intervención, en la que han participado numerosos expertos en este campo, el secretario de Estado ha cifrado las tres principales líneas estratégicas por las que debe transitar la acción de la aplicación de estas nuevas tecnologías en el ámbito de la salud.

En primer lugar, Padilla aboga por convertir a la IA en un elemento que favorezca la equidad y la accesibilidad, con el objetivo de hacer que esta “gran innovación” no sirva para “agrandar brechas, sino para acortarlas”. Por otro lado, el secretario de Estado ha vinculado la IA a su capacidad para catalizar procesos: “Que lo que ahora tarda días pueda tardar horas, y que lo que ahora tarda semanas pueda tardar días”, ha asegurado.

Y finalmente, que las nuevas tecnologías sirvan para proporcionar tiempo: “que nuestros profesionales tengan más tiempo para poder hacer lo que saben hacer, que es tratar a la gente. Que puedan utilizar ese tiempo en preguntar, explorar o simplemente utilizar la inteligencia humana a lomos de la inteligencia artificial.”

Colaboración

Rocío Arroyo, presidenta de AseBio y CEO de Amadix ha resaltado durante su intervención la necesidad de exista colaboración entre el sector público y privado “para avanzar rápido, llegar más lejos y mejorar nuestra posición como país en los espacios de datos sanitarios. Para tener impacto en la salud de los pacientes de manera eficiente y en la atención sanitaria, tenemos que construir las soluciones entre todos. Ojalá podamos repetir esta jornada todos los años porque será señal de que estamos trabajando en la misma dirección. No perdamos el ritmo".

En este sentido, aunque existen numerosas experiencias exitosas y de alto valor social en el uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la salud, la mayoría son poco conocidas por su especificidad. Por este motivo, el evento ha puesto el foco en compartir estas experiencias de forma integral y con una perspectiva nacional para evitar así lagunas de conocimiento que puedan obstaculizar el aprovechamiento de la inversión pública en este ámbito.

Espacio de datos Europeo

A finales del pasado mes de abril el Parlamento Europeo respaldaba la creación de este Espacio Europeo de Datos Sanitarios a través del que mejorar el acceso de los ciudadanos europeos a sus datos sanitarios personales mediante un intercambio seguro. 

De esta forma se posibilita a los pacientes el acceso a sus datos sanitarios en formato electrónico también desde un Estado miembro distinto al de su residencia, y a los profesionales sanitarios consultar los expedientes de sus pacientes con su consentimiento, también desde otros países de la Unión Europea. Asimismo, se habilita el marco para un correcto uso de secundario de los datos, de cara a poder fomentar la investigación y el desarrollo de productos y servicios en torno a los mismos.

“Nos encontramos en un momento crucial para la transformación del sistema sanitario, ya que disponemos como país de la voluntad, la experiencia, el talento y la financiación para liderar a nivel global una correcta aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud, desde el punto de vista humano, animal y ambiental. Solo nos queda coordinarnos adecuadamente entre todos los actores”, ha concluido Jorge Tello, coordinador del Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías de AseBio y Chief Strategy Officer de Savana.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en