Biospain 2025 retornará el próximo mes de octubre (entre el 7 y el 9) a Barcelona y lo hará recogiendo la bandera de la internacionalización del sector biotecnológico como motor de la innovación en salud. Bajo el lema ‘Global crossroads, local vibes’, el evento de referencia de del mundo ‘biotech’ en España y uno de los más influyentes en Europa aspira a igualar las cifras récord de asistencia en la última edición (2023): más de 2.200 profesionales de 34 países de todo el mundo, más de 5.000 reuniones one-to-one y más de 81 inversores nacionales e internacionales.
Cataluña es uno de los principales ‘hubs’ de innovación en salud de Europa. Así lo manifestó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla durante su presentación en el evento, en el que hizo un nuevo llamamiento para seguir trabajando en “es nueva forma de entender las relaciones” entre las instituciones y el sector innovador español y que él, a su juicio ha quedado plasmado en iniciativas como la Estrategia de la Industria Farmacéutica. Padilla llamó a uno establecer “el diálogo como deporte” y apostó por incrementar estas relaciones a “largo plazo” con todo el sector innovador.
“Durante este semestre y los que vienen, en Europa se va a hablar mucho de medicamentos”, aseguró el secretario de Estado, añadiendo además que “España tiene que estar ahí”; haciendo una apuesta por la participación de nuestro país en la agenda europea.
“Hay una sensación de que Europa quiere avanzar”, señaló Padilla, indicando que ante ello “tenemos dos opciones: una es quedarse atrás y otra es ser un lugar de vanguardia en todo lo que tiene que ver con tecnologías de alto valor y tecnologías, además, que sirvan para mejorar la vida de los pacientes”.
“Esto no es algo que se pueda hacer en 4 años, sino que es preciso concatenar en una especie de carrera de relevos, donde se unan las apuestas decididas de diferentes administraciones para acabar convirtiendo la innovación en una cultura de la organización”, aseguró.
“En el ámbito del Ministerio de Sanidad estamos trasladando esa visión de instituciones intentando pensar a largo plazo”, indicó el secretario de Estado al tiempo que señalaba como premisa de esa visión que “lo público se alinea con lo privado y toma esa idea de las instituciones como tractor de la innovación en el ámbito de políticas de alto valor que considera como estratégicas para el desarrollo de una sociedad”.
Sector en avance
Las palabras de Padilla señalan también a Cataluña como uno de los terriotorios con mayor peso en el sector ‘biotech’ nacional. Según el informe anual de Asebío, la comunidad autínoma lidera de nuevo el número de ‘biotech’ españolas con más del 24% del total de empresas y superó el 35% de la facturación total a nivel nacional.
En la presentación del congreso participó el director general de Biocat, Robert Fabregat, quien indicó que, “desde Biocat trabajamos para potenciar su crecimiento, mejorar el sistema de salud y acelerar la llegada de nuevas tecnologías a los pacientes. Esta nueva edición será decisiva para generar oportunidades de negocio y facilitar la colaboración entre todos los agentes de la cadena de valor del sector y, por lo tanto, para acelerar la llegada de nuevas tecnologías al mercado y a los pacientes”.
Por su parte, el director ejecutivo de Acció de la Generalitat de Cataluña, Joan Romero, señaló que “la celebración de Biospain es un año más, el principal punto de encuentro del sector, nos sitúa en el epicentro de este ámbito en Europa y demuestra al mundo el talento y la experiencia que agrupa esta industria”.
Novedades
En esta edición de 2025, BIOSPAIN abordará temas clave en biotecnología, destacando algunos como los avances en terapias génicas, ARN, CRISPR-Cas y la exploración del ADN oscuro. Se discutirá sobre inmunoterapias oncológicas y desarrollos en neurodegeneración y resistencia microbiana. También se tratarán los retos en la fabricación y acceso a estas terapias, incluyendo tecnologías como PAT, microbiorreactores e IA en procesamiento.
La biología sintética, la inteligencia artificial y tecnologías como la microfluídica y plataformas multiómicas, que abren nuevas posibilidades en investigación, ensayos clínicos y transferencia tecnológica, también tendrán su lugar en el programa de BIOSPAIN 2025. Además, se explorarán aplicaciones en foodtech, agricultura sostenible y salud alimentaria. Finalmente, se pondrá el foco en aspectos regulatorios como las leyes sobre las nuevas técnicas genómicas (NGT) y farmacéuticas en la UE.
Ampliación del track de biotecnología verde y Suiza como país invitado
En esta edición, Biospain dará un mayor protagonismo a la biotecnología verde, con una ampliación y mayor visibilidad expositiva de su track especializado en esta área. Startups, empresas y expertos mostrarán avances en agricultura regenerativa, reducción de emisiones y preservación medioambiental. Además, Suiza será el país invitado, destacando su liderazgo en biotecnología global.
Por su parte, Rocío Arroyo, presidenta de AseBio, ha subrayado la relevancia de Bisopain como catalizador de inversión e innovación en el sector. Según datos de AseBio, en 2023 España contaba con casi 1.000 empresas dedicadas a la biotecnología y más de 4.400 relacionadas indirectamente. El sector facturó 20.000 millones de euros y generó un valor añadido de 6.800 millones, atrayendo inversiones por 228 millones. “Nuestra ambición es continuar internacionalizando Biospain y que se posicione como puente entre los ecosistemas americano, español y europeo, con el foco geográfico en España”, concluyó