Política

La presentación del plan estratégico de la industria farmacéutica es inminente

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, anunció la inminente presentación del plan estratégico de la industria farmacéutica durante una jornada en el Congreso organizada por Farmaindustria y Facme, centrada en los retos y oportunidades de la innovación biofarmacéutica en España.
Mesa inaugural de la jornada Principales retos y oportunidades de la innovación biofarmacéutica en España.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, anunció la inminente presentación del plan estratégico de la industria farmacéutica durante la jornada ‘Principales retos y oportunidades de la innovación biofarmacéutica en España’, organizada por la Fundación Farmaindustria y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) en el Congreso de los Diputados.

Según Padilla, “en las próximas semanas se van a dar pasos decisivos para tener listo el plan estratégico de la industria farmacéutica”, un plan que para el secretario de Estado de Sanidad será un “ejemplo de cómo transformar las relaciones” entre las instituciones y un “tejido fundamental” como es el de la innovación biomédica y de medicamentos. En relación con este plan, así como otras actuaciones, Padilla ha querido trasladar que el mismo contiene la impronta de los dirigentes del Ministerio de Sanidad. “El Gobierno ha mostrado que no va a quedarse a ver cómo va pasando la corriente en el ámbito de la política farmacéutica”, sino que quiere mantenerse “un paso por delante”, ha explicado.

Por otro lado, Padilla destacó tres pilares fundamentales desde las instituciones públicas: predictibilidad, proactividad y continuidad. Subrayó la importancia de la estabilidad normativa para atraer inversión extranjera y el papel del gobierno en mantenerse proactivo en el ámbito de la política farmacéutica.

El representante del Ministerio de Sanidad también destacó la posición que España tiene actualmente en materia de investigación clínica. “Muy pocos países pueden garantizar, como hace España, a alguien que quiera participar en el ámbito de la investigación que pueda hacerlo”, aseguró. En este sentido, indicó que nuestro país dispone de una ventaja adicional en materia de predictibilidad del marco jurídico.

España, líder mundial

Durante la presentación de la jornada, Jesús Ponce, presidente de Farmaindustria, resaltó el valor de la investigación biofarmacéutica para España. “Estamos convencidos del valor que la investigación biofarmacéutica puede aportar para España como país,” expresó, destacando tres conceptos clave: liderazgo, oportunidad y responsabilidad. Enfatizó que España se ha convertido en líder mundial de ensayos clínicos gracias a la colaboración entre múltiples agentes y una regulación pionera. A este respecto, Ponce explicó que la industria farmacéutica innovadora promueve “casi el 90% de la investigación clínica” en España, algo que no sería posible si una “colaboración a todos los niveles”. En este sentido, destacó el papel que la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) ha tenido para hacerlo posible.

Ponce también subrayó la necesidad de trasladar el liderazgo en investigación clínica a otras áreas como las fases preclínicas y traslacionales, fortaleciendo así el ecosistema nacional y fomentando la creación de nuevas empresas biotecnológicas. “Este éxito es fruto de una gran colaboración,” añadió, mencionando el proyecto Best de Farmaindustria como un ejemplo de investigación clínica basada en la excelencia.

El presidente de Farmaindustria destacó la oportunidad que tiene España para estar a la vanguardia de la innovación, “no solo en salud y en bienestar, sino también hacer crecer a la economía” y señaló que el liderazgo alcanzado y la oportunidad existente “nos lleva a una responsabilidad absoluta” para atraer inversiones extranjeras e incrementar la competitividad del país.

Por su parte, Javier García Alegría, presidente de Facme, destacó la capacidad y potencial del sistema sanitario español en la investigación biomédica. Recordó que, durante la pandemia, España fue el primer país de Europa y el cuarto del mundo en ensayos clínicos. “Ambos ejemplos ilustran la capacidad y potencial de nuestro sistema para contribuir al avance científico en medicina y a la innovación biofarmacéutica,” afirmó García Alegría.

Beneficios de la investigación clínica

Además, el presidente de Facme destacó la “alta cualificación” de los profesionales sanitarios, así como la extensa red de centros hospitalarios y de atención primaria del conjunto del Sistema Nacional de Salud, tanto del ámbito público como privado. García Alegría también expuso la “cooperación fluida” existente entre el sistema sanitario y la industria “bajo los principios de transparencia y compromisos éticos. Esta colaboración en materia de investigación clínica genera, según García Alegría “beneficios para los pacientes, mejoran la excelencia clínica y la calidad asistencial”. Adicionalmente, permite “incorporar y entrenar a los profesionales más jóvenes en metodología de investigación”, lo que supone un “claro incentivo para los profesionales y para las instituciones en las que se realizan”, por lo que los centros que se investiga se ofrece “una mejor asistencia sanitaria”.

La vicepresidenta cuarta del Congreso de los Diputados, Marta González, destacó la importancia del sector farmacéutico en la economía y en la investigación y desarrollo de España durante su intervención. Señaló que la inversión en I+D por parte de la industria farmacéutica alcanzó un máximo histórico en 2022, superando los 1.395 millones de euros, lo que representa un aumento del 10,1% respecto al año anterior. A pesar de los altos costos y la incertidumbre inherentes a los procesos de investigación, González subrayó el continuo crecimiento del sector impulsado por la demanda de una población envejecida y las expectativas de altos beneficios.

González también enfatizó la necesidad de una colaboración fluida entre la industria biofarmacéutica, las universidades y los centros de investigación, destacando ejemplos exitosos como el de la Universidad de Santiago de Compostela. Resaltó la importancia de una legislación que apoye estos procesos complejos y reconozca el valor añadido de la investigación y la innovación biofarmacéutica. La vicepresidenta hizo hincapié en la importancia de la proximidad entre los legisladores y los actores del sector para asegurar una acción legislativa eficaz, especialmente en el contexto de nuevas leyes y proyectos pendientes en el ámbito sanitario y científico.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en