El grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), referente internacional en el estudio de estos tumores, ha identificado en un nuevo estudio el análisis en profundidad la genómica de 26 mujeres con paragangliomas de cabeza y cuello sin mutaciones conocidas. Sus resultados permiten clasificar mejor estos tumores, y sugieren un nuevo gen candidato a causar la enfermedad.
Los paragangliomas y feocromocitomas son tumores neuroendocrinos muy raros (entre 3 y 8 casos por millón de habitantes) que aparecen en cabeza, cuello y torso, o en las glándulas suprarrenales, y que pueden diseminarse a otros órganos. Cerca de la mitad están causados por alteraciones genéticas heredadas, mutaciones que interesa mucho descubrir: conocerlas permite encontrar familiares portadores de la alteración y diagnosticar precozmente la enfermedad. Pero desentrañar la complejidad genética de paragangliomas y feocromocitomas no es un reto fácil.
Hasta la fecha se han identificado alrededor de 25 genes asociados con la enfermedad, tanto en sus formas hereditarias como esporádicas.
La nueva investigación revela una complejidad genética aún mayor de la esperada, y abre nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento personalizado. El estudio se publica en Genes and Disease, con Alberto Cascón como autor principal y Sara Mellid como primera firmante.
Desde que se inició la investigación de estos tumores en el CNIO en el año 2000, el grupo ha creado un registro con casi 1500 pacientes índice (entre familias y casos individuales), así como el mayor repositorio de muestras de pacientes en España –al que también contribuyen otros países europeos, de Estados Unidos y Canadá.
Es un recurso valioso porque obtener datos de muchos pacientes es uno de los principales desafíos para quienes estudian enfermedades raras.
De hecho, gracias a la colaboración con centros en todo el mundo el grupo del CNIO, dirigido por Mercedes Robledo, ha logrado completar el mayor estudio genómico sobre el feocromocitoma metastásico -un trabajo que permite identificar a pacientes con más riesgo de metástasis, y a los que responderían a la inmunoterapia-.
La investigación en estos cánceres raros es indispensable para las personas afectadas y además proporciona información valiosa para entender otros muchos tipos de cáncer, como lo muestran trabajos anteriores del grupo.
Los paragangliomas son tumores de los paraganglios, grupos de células del sistema nervioso que se distribuyen por cabeza, cuello, tórax y abdomen. Los feocromocitomas son paragangliomas que surgen en las glándulas suprarrenales.
“Quienes los estudiamos, los consideramos la misma enfermedad”, dice Cascón. Sus síntomas son inespecíficos: presión arterial alta, dolor de cabeza, mucha sudoración, inestabilidad, palidez extrema… por lo que los pacientes pasan por numerosos especialistas antes de dar con el diagnóstico correcto, que habitualmente realiza un endocrino mediante imagen o detectando en orina o sangre niveles altos de catecolaminas -hormonas producidas por las glándulas suprarrenales-.
Nuevo gen promotor
Los paragangliomas de cabeza y cuello presentan un perfil genético distinto al de los feocromocitomas y paragangliomas en otras localizaciones, y tienen menos mutaciones promotoras de la enfermedad. Además, en los paragangliomas de cabeza cuello sin mutaciones conocidas hay predominio de mujeres.
Cascón explica que “en este trabajo realizamos un análisis multiómico de 26 paragangliomas de cabeza y cuello en mujeres sin mutaciones conocidas, lo que permitió clasificar los tumores en dos subgrupos moleculares diferenciados: los ‘tipo SDH-like’, con características similares a los tumores con mutaciones en los genes SDH; y los ‘tipo DNMT3A-like’”.
En estos últimos el grupo halló, entre otras alteraciones, mutaciones somáticas en el gen STAG2, “lo que sugiere que este podría ser un nuevo gen promotor de estos tumores”, señala Cascón.
Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para el seguimiento clínico, el asesoramiento genético y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas en pacientes con paragangliomas de cabeza y cuello sin mutaciones conocidas, en especial en mujeres.