Profesión

La farmacia de AP reivindica su papel clínico en los centros de salud

Sefap lanza su XXVII Nacional con el lema ‘Sumar Fortalezas, superar Adversidades y Potenciar el rol clínico’
José Manuel Paredero, presidente de Sefap, durante la inauguración de la pasada edición del Congreso Nacional.

400 farmacéuticos se reunirán los próximos 29, 30 y 31 de mayo el 27º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap) que se celebra en Girona, bajo el lema ‘Sumar Fortalezas, superar Adversidades y Potenciar el rol clínico’.

En palabras de Roser Vallès Fernández, presidenta del comité organizador, la cita pretende ser “un punto de encuentro” de todos los farmacéuticos de atención primaria para compartir conocimiento y experiencias con el objetivo de “potenciar el rol clínico y la cartera de servicios profesionales de los FAP en el marco organizativo actual y futuro de la atención primaria”.

Como apunta Vallés Fernández, en los últimos años los FAP se han posicionado como unos profesionales esenciales en la gestión de la farmacoterapia tanto desde una visión poblacional como individual, integrándose dentro de los equipos multidisciplinares de atención primaria. Sin embargo, su grado de implantación ha sido desigual entre las diferentes comunidades autónomas. En ese sentido, en varias de las mesas redondas y foros de debate del Congreso se abordarán las fortalezas de los FAP en el camino hacia ese rol clínico, así como las adversidades a las que se siguen enfrentando estos profesionales para alcanzarlo y consolidarlo.

Principal fortaleza

“La principal fortaleza del FAP es que se trata de un profesional que está integrado en el Sistema Nacional de Salud desde hace décadas con un gran conocimiento y experiencia en el uso del medicamento, así como con una gran capacidad para realizar una valoración del medicamento centrada en el paciente, teniendo en cuenta sus comorbilidades, fragilidad y relación con los otros fármacos que forman parte de su farmacoterapia”, sostiene José Manuel Paredero, presidente de Sefap.

Entre las adversidades, por su parte, Paredero destaca las citadas diferencias existentes entre Comunidades Autónomas, tanto en el número de farmacéuticos de atención primaria por cada 100.000 habitantes como en la implementación de este rol clínico.  “Para desarrollar correctamente este nuevo rol el número de FAPs que hay en muchas CC.AA. es insuficiente, sobre todo teniendo en cuenta el elevado número de pacientes polimedicados que tenemos actualmente, la aparición de nuevas terapias farmacológicas y la complejidad de los diferentes tratamientos”, argumenta.

En ese sentido, el presidente de Sefap señala que están trabajando activamente en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria que está actualizando el Ministerio de Sanidad en desarrollo del Marco Estratégico de Atención Primaria, en el que se contempla este rol clínico de los FAP. Además, según Paredero, ese Marco Estratégico de Atención Primaria recoge también la necesidad de incrementar el número de profesionales, dimensionando las plantillas de los equipos de AP, así como el desarrollo de los mapas de competencias de los distintos profesionales de Atención Primaria para reorganizar los equipos de AP y dar una mejor respuesta a las necesidades de la ciudadanía.

“Entendemos que este Plan Estratégico puede ser una oportunidad para impulsar la figura del FAP integrado en un equipo multidisciplinar de atención primaria, dónde su acción podría pivotar sobre este rol más clínico”, argumenta.

Programa científico

Según Amelia Troncoso Mariño, presidenta del comité científico del 27º Congreso Nacional de Sefap, el programa científico desarrollado para el evento destaca por la participación de ponentes nacionales e internacionales “de gran calidad científica y altamente reconocidos en su área de conocimiento”. En el mismo, además de los espacios habituales en los congresos SEFAP, Troncoso destaca en esta ocasión las mesas redondas dedicadas a temas “de gran interés y de gran actualidad” como, por ejemplo, el papel del FAP en la corriente del Right Care o el abordaje de la complejidad clínica, la sostenibilidad medioambiental del sistema sanitario o el One health.

Respecto al programa, José Manuel Paredero también destaca la mesa de debate Retos para el FAP, en la que se abordarán temas como la problemática de la medicalización de la vida cotidiana, la integración social-salud o la perspectiva de género, “un tema muy importante actualmente, ya que a veces se producen errores de diagnóstico o medicalización influidos por el género del o la paciente”.

Otros retos pendientes

El 27º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, además de para reivindicar el rol clínico del FAP, también servirá para volver a poner sobre la mesa dos peticiones históricas en las que la sociedad científica lleva trabajando muchos años. Por un lado, la creación de una especialidad que aporte una formación reglada adecuada para el Farmacéutico de Atención Primaria.

Por otro, la mayor presencia de los FAP en los centros de salud y su consolidación como profesionales de los equipos de atención primaria. “Está demostrado que la labor de los FAP en los Centros de Salud promueve una mayor confianza de los usuarios en el manejo de su medicación, evita problemas de seguridad y genera más confianza de los pacientes en el sistema sanitario”, concluye el presidente de Sefap.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en