La ministra de Sanidad, Mónica García y el Partido Popular han vuelto a protagonizar una nueva trifulca en relación a la financiación de medicamentos oncológicos en España. En esta ocasión el terreno elegido ha sido el pleno del Senado, donde el senador popular José Manuel Aranda ha acusado a la ministra haber llevado el retroceso en la financiación de fármacos oncológicos a “niveles sonrojantes”; por su parte, García ha asegurado que los argumentos del senador “son bulos” y ha acusado de esparcirlos a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a quien ha calificado de ser la “embajadora de Trump en España”.
La argumentación de la ministra de Sanidad para hacer frente a los datos sobre el deterioro del acceso a fármacos en España se ha mantenido en esquemas similares a los exhibidos en ocasiones precedentes. En primer lugar ha aludido a que “es una premisa falsa” que en España exista un peor acceso que en los países de nuestro entorno, en segundo, ha acusado a la industria farmacéutica de retrasar la solicitud de financiación en base “a sus propios intereses” y finalmente ha reprochado al PP en su conjunto “lo que votan las comunidades gobernadas por el PP en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos”. Igualmente ha pedido a los populares “que no vean el mundo tan gris” y se “sientan orgullosos” del sistema sanitario que tiene nuestro país.
Finalmente, la ministra ha asegurado que las intervenciones del Partido Popular en relación al retraso en la financiación de fármacos en España “son bulos” y que estos “son esparcidos por la embajadora de Trump en España, la presidenta de la comunidad de Madrid”.
Por su parte, el senador popular ha hecho referencia a algunos datos indicando que “desde 2018 los fármacos oncológicos han duplicado el tiempo en obtener financiación por parte de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos”.
En ese sentido Aranda resalta que España “empeora su situación en los rankings europeos de acceso a los medicamentos año tras año y desde que la EMA da luz verde a un fármaco hasta que recibe financiación pública por el Sistema Nacional de Salud "pasan de los 725 días, cuando en el año 2018 la demora era de 312 días".
Aranda ha recordado también que “la rapidez en la disponibilidad de los medicamentos es fundamental para ofrecer a los pacientes las mejores opciones terapéuticas y maximizar las probabilidades de éxito en su tratamiento”, al tiempo que critica que los fármacos Enhertu, Trodelvy y Blinatumomab fueran rechazados por la Comisión Interministerial de Precios”.
Finalmente, el senador del PP ha propuesto como medida para mejorar el acceso a los medicamentos oncológicos en España, ampliar el asesoramiento técnico de profesionales sanitarios en los procesos de financiación; implementar métricas de seguimiento claras; disponer de sistemas acelerados Fast-track; y aprobaciones condicionadas sujetas a reevaluaciones periódicas de precios.