Política

La primaria catalana tendrá una herramienta para calcular su huella de carbono

La segunda jornada sobre retos medioambientales de Salut pone el foco en la hoja de ruta para la descarbonización del sistema sanitario catalán en 2030
La consejera Olga Pané, durante su intervención en la jornada.

Los centros de atención primaria (CAP) del sistema sanitario público catalán dispondrán después del verano de una herramienta facilitada por el Departament de Salut para calcular su huella de carbono. Esta herramienta, adaptada a los dispositivos de Atención Primaria de Cataluña, se basa en la calculadora SCOPE CO2, que hasta ahora se utilizaba en hospitales y que ahora se ha adaptado específicamente para los CAP. 

La herramienta se ha presentado en el Hospital Universitario de Bellvitge, en el marco de la II Jornada Retos medioambientales en los centros sanitarios, que ha reunido a más de 150 profesionales del sector.

La calculadora SCOPE CO2 permite realizar un diagnóstico preciso de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la actividad habitual de los CAP, así como identificar ámbitos de mejora y acciones concretas para reducirlas. La herramienta facilita la entrada de datos sobre consumos habituales (como energía, movilidad o residuos) mediante un formulario intuitivo, generando un informe con la huella de carbono anual y su evolución. Incluye indicadores para realizar seguimiento a lo largo del tiempo y promueve una cultura ambiental dentro de los equipos de gestión y mantenimiento.

La consejera de Salud, Olga Pané, ha subrayado la importancia de este tipo de jornadas, destacando la amenaza que representa el cambio climático, "la más importante para la salud de acuerdo con la OMS, y que junto con la contaminación ya conllevan más mortalidad que el tabaquismo". 

Para hacerle frente, el Departamento ha fijado como una de las líneas estratégicas principales la agenda verde, “con el gran reto de la reducción de las emisiones de CO2 por parte del sistema sanitario, con el objetivo de alcanzar la plena descarbonización en 2050. A corto plazo, a finales de 2025, el objetivo es que todos los centros sean todos”.

Otros retos relacionados que ha querido destacar la consellera son las acciones para reducir las emisiones de las infraestructuras existentes, o los materiales desechables, recordando que una sola intervención quirúrgica genera de media 14 kilos de productos no degradables.

La jornada ha servido para realizar un balance de los avances en sostenibilidad ambiental y trazar líneas de actuación para los próximos años. Destaca el objetivo de descarbonizar completamente el sistema antes de 2030, de acuerdo con el Plan de Gobierno de la XV Legislatura y los compromisos europeos, que fijan la neutralidad climática en 2050.

"Es imprescindible que el sistema sanitario mida su huella de carbono, fije objetivos concretos de reducción y movilice los recursos suficientes para hacer efectiva la transformación ecológica", ha afirmado Martí Ballart, gerente de Inversiones y Patrimonio del Servicio Catalán de la Salud.

Cristina Capdevila, gerente del Hospital Universitario de Bellvitge y del Hospital de Viladecans, que ha dado la bienvenida a la jornada, ha aprovechado para situar la sostenibilidad ambiental como un componente clave de los hospitales que aspiren a ser socialmente responsables, y que orienta muchas actuaciones impulsadas en los últimos años en ambos centros. También ha destacado los cambios en positivo para la movilidad que comportará el soterramiento de la Gran Via, que romperá la separación entre los hospitales de Bellvitge y Duran y Reynals.

Actualmente, se calcula que el sector salud es responsable de un 5% de las emisiones de CO2 globales. Por eso, en el marco de la estrategia 2 del Plan de Salud 2021-2025, ya se proponían dos objetivos para conseguir un sistema de salud respetuoso con el medio ambiente, que potencian la certificación medioambiental de los centros y que en 2024 se han alcanzado en un 46,5% de centros certificados y un 33,5% de contrato.

Asimismo, el mapa sanitario, del que se ha hablado en la jornada, también tiene definida una estrategia transversal en medio ambiente y salud, que está trabajando en estos ejes: Sostenibilidad de las terapias respiratoria y anestesiológica; sostenibilidad de infraestructuras e instalaciones sanitarias; movilidad sostenible en los centros sanitarios; binomio Salud-Naturaleza y economía circular y contratación pública verde e innovadora

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas