Gestión

La mitad de los españoles no tiene suficiente información sobre cómo prevenir el cáncer

El estudio ‘Vidas más largas, mayores retos’ señala que los pacientes aseguran recibir información sobre prevención de salud primero a través del sistema y después en su oficina de farmacia

El informe ‘Vidas más largas, mayores retos’, elaborado por beBartlet, a partir de los resultados de una encuesta realizada por Cluster17, con la colaboración de Daiichi Sankyo se ha presentado este jueves en el marco de un debate entre expertos, quienes han profundizado en los retos y desafíos del Sistema Nacional de Salud. El informe analiza la percepción social en España sobre la preparación del sistema sanitario ante el envejecimiento de la población, así como el impacto que tiene en las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

La directora general de Daiichi Sankyo, Inmaculada Gil ha explicado que la compañía japonesa, con más de 120 años de historia, tiene como propósito, enriquecer la calidad de vida de las personas a través del desarrollo de medicamentos innovadores. “La visión de Daiichi Sankyo es contribuir al desarrollo sostenible escuchando a la sociedad”.

Para Gil, el informe presenta la voz de la sociedad que implica un abordaje distinto y un fortalecimiento de los recursos de Atención Primaria. “Vienen cambios en atención primaria, la tecnología cambiará las consultas, la relación con Especializada va a cambiar drásticamente. Este estudio nos sirve para anticiparnos y planificar los retos de salud y longevidad”.

Pablo Simón, miembro de Cluster17, politólogo y experto en análisis de datos, explicó los resultados de la encuesta, que se centran en cómo adaptar nuestro estado del bienestar en un contexto de creciente envejecimiento. 

Entre los datos presentados, uno de cada dos españoles percibe que el sistema sanitario no está preparado para atender a una población cada vez más envejecida, “la esperanza de vida va creciendo en España, cada vez tenemos menos niños y eso está cambiando el equilibrio y la sostenibilidad de nuestro sistema de salud y de nuestro sistema del bienestar”, dijo Simón.

Otro dato, es que los españoles perciben una necesidad de mejora en la preparación del sistema sanitario frente a las enfermedades crónicas y la mayoría no cree tener suficiente información sobre cómo prevenir enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.

Sólo un 27% ha recibido información sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares en los últimos seis meses, “este porcentaje es muy bajo, pero sin embargo con el aumento de la edad, las personas, si declaran que han recibido información. Podemos intuir que los que son más usuarios del sistema de salud están más expuestos a las potenciales campañas vinculadas a ello”.

En este sentido, Pablo Simón resaltó que los centros de Atención Primaria son la vía más mencionada como fuente de información sobre prevención de enfermedades cardiovasculares. Las campañas impulsadas por las comunidades autónomas tienen más impacto que las del gobierno central. Los hospitales y las organizaciones de pacientes también juegan un papel relevante, aunque en menor medida. “Cuando preguntamos por dónde recibió información sanitaria el 50% lo hizo a través de un profesional del sistema sanitario.

Después, las oficinas de farmacia, como canal de comunicación directo con el paciente. Los medios de comunicación tradicionales siguen siendo importantes, con la televisión, la prensa y la radio como principales canales de difusión. Y, las redes sociales tienen un impacto limitado”.

Otro dato relevante de la encuesta que indicó Simón es que la mitad de los españoles afirma que no tiene suficiente información sobre cómo prevenir el cáncer. Y, es que la exposición a información sobre prevención varía por edad, con los mayores de 75 años como el grupo menos informado. En contraste, las personas entre 50-64 años han sido las más expuestas, lo que podría indicar que las campañas se focalizan en edades donde el riesgo de padecer estas enfermedades empieza a aumentar.

Respecto a tener unos hábitos de vida saludables, para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer, los encuestados tienen una percepción elevada, “pero cuando hablamos de cómo hacerlo es donde vienen las dificultades”. Y es que El 61% de los españoles consideraría el ejercicio físico como prioridad para mejorar su estilo de vida, seguido de una alimentación equilibrada y la reducción del estrés.

El 83% de la población afirma que sigue siempre o casi siempre las indicaciones de los profesionales de la salud. Sin embargo, solo el 24% de los jóvenes de entre 18-24 años lo hace siempre (el 25% de entre los 25-34 años) un dato que sin duda llama a la acción. 

El cumplimiento es mayor en los mayores de 75 años: el 53% sigue siempre las recomendaciones médicas.

“Probablemente habrá que buscar mecanismos que permitan integrar hábitos de vida saludables con una vida más razonable, menos estresada y con mejoras en la alimentación. Hay algunos hábitos que aparecen a medida que se cumplen años, pero el tabaquismo está demasiado estable”, dijo.

Para concluir su exposición Pablo Simón argumentó sobre el incremento de la longevidad, “hay población que considera que no estamos suficientemente equipados tecnológicamente para optimizar la eficiencia de procesos. Tienen claro que la puerta de entrada al sistema es la atención primaria pero que tiene que mejorarse. El envejecimiento es una buena noticia, pero tenemos que ser capaces de envejecer con salud”.

En la segunda parte del evento tuvo lugar un debate entre Tomás Castillo, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Juan Guerra, jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Fuenlabrada y Lluís Masana, presidente de la Sociedad Catalana de Lípidos y Arteriosclerosis y Catedrático Emérito de la Universidad Rovira i Virgili, Reus-Tarragona.

A la pregunta del papel que juegan las asociaciones de pacientes en las campañas de prevención, Tomás Castillo explicó que las asociaciones informan, forman y crean pacientes expertos. Aseguró que siempre de la mano de los profesionales aprenden a manejar su enfermedad y destacó que los niños deben aprender a cuidar su salud desde el colegio, “debemos introducir en el curriculum escolar el cuidado de la salud. Debe ser una asignatura importante en la medida que introducimos el concepto de promoción de la salud en nuestros niños y jóvenes, estamos en una cultura diferente en la que la persona se hace protagonista para cuidar su salud”.

También disertó sobre la longevidad como un término positivo y acertado, “las personas con la edad crecemos en muchos aspectos. Y entre otras cosas tenemos más capacidad de ver con perspectiva las cosas, de analizar, de tomar decisiones”. “La longevidad es una gran oportunidad y tenemos éxito gracias al sistema de salud que esta consiguiendo que enfermedades mortales, en este momento, sean crónicas. Tenemos grandes profesionales y tratamientos que dentro del sistema público se pueden pagar”.

Precisamente, sobre el acceso a nuevos medicamentos y terapias avanzadas el oncólogo, Juan Guerra explicó que ahora es cuando se están desarrollando fármacos que son eficaces, “los procesos son muy complejos y los fármacos que pueden alterar esos procesos para que las células tumorales se vuelvan normales son muy costosos y este es uno de los grandes retos. Hoy en día la enfermedad se cronifica. Por eso debemos ser muy claros y saber a qué paciente le va a beneficiar. Tenemos que tener políticas muy razonadas en el que el uso del fármaco se un uso racional y equitativo”.

Sobre qué hacer para que la población tenga presente cómo cuidarse ante los factores de riesgo de la hipertensión, Lluís Masana, comentó que ya se informa sobre el colesterol, “pero puede que no lo transmitimos de forma adecuada.

También existe negacionismo con respecto al colesterol. Hay un problema de valoración. Yo cuando hablo en charlas sobre los tratamientos siempre empiezo poniendo en valor que es el colesterol”.

Aseguró que es una de las enfermedades cardiovasculares más importantes, siendo la primera en mortalidad y morbilidad, “es una enfermedad cardiovascular isquémica del corazón, que tiene como base patológica una enfermedad que se llama arteriosclerosis. La población debe saberlo para poder vigilar su salud y es fundamental para la longevidad”.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas