Con un lapso de apenas de 20 días (13 de junio), un auténtico ‘récord’ de velocidad, el Ministerio ha pasado de anunciar su intención de poner en marcha las especialidades sanitarias de Genética Médica y Genética de Laboratorio, a publicar en su página web la consulta pública para la elaboración de los respectivos decretos que tienen que dar forma a la entrada de ambas especialidad en el Sistema Nacional de Salud.
Sanidad califica ambas titulaciones como “un paso clave” para la consolidación de la medicina personalizada en España, que a su vez promete “una transformación del sistema asistencial”.
En el caso concreto de la especialidad de Genética de Laboratorio, abierta entre otros a titulados en Farmacia, viene a cubrir un “vacío formativo y profesional”. Desde la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) se ha celebrado la aprobación de ambas especialidades y aseguran que supone “un punto de inflexión crítico para el SNS porque España dejará de ser el único país europeo sin el reconocimiento de la Genética como especialidad sanitaria”.
Algo de esto deja entrever la exposición de motivos para la creación de la especialidad que realiza el Ministerio de Sanidad, cuando señala que “la aprobación de esta norma permitirá alinear el sistema formativo con las necesidades actuales del sistema sanitario y con los estándares europeos”.
Igualmente señala en la exposición de motivos que “se ha considerado la posibilidad de creación de un área de capacitación específica para el acceso desde otras especialidades médicas en ciencias de la salud. No obstante, esta vía se ha considerado insuficiente para cubrir la amplitud y profundidad de las competencias requeridas”.
Por todo ello, asegura, “no existen otras alternativas viables y óptimas para la adquisición de las competencias necesarias para la utilización de tecnologías de alta complejidad en el diagnóstico genético, el diseño, análisis, validación e interpretación de pruebas genéticas en las áreas de citogenética, genética molecular y bioquímica, epigenética, genómica, genómica funcional, transcriptómica, y farmacogenética/farmacogenómica”.
En el caso de Genética Médica, el ministerio argumenta que “la incorporación exponencial de tecnologías genómicas avanzadas y la creciente necesidad de considerar los datos genéticos y genómicos a nivel clínico demandan un diseño, realización e interpretación técnica precisa de las pruebas genéticas y genómicas y una actualización constante, que hacen imprescindible establecer esta especialidad”.
El objetivo de la especialidad es mejorar la asistencia médica y la prevención de las enfermedades genéticas y contribuir al desarrollo e implementación de la medicina personalizada de precisión en el SNS, a través de la mejora de las competencias de los médicos especialistas en Ciencias de la Salud y equipos multidisciplinares de medicina genómica.