El proyecto internacional AIDA, coordinado por el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de personalizar y optimizar el tratamiento contra Helicobacter pylori, la bacteria más comúnmente asociada al cáncer gástrico a nivel mundial.
Este avance pionero para mejorar el tratamiento de la bacteria Helicobacter pylori se ha dado a conocer en un artículo publicado en la revista Nature Communications.
El estudio, basado en datos de más de 45.000 pacientes del Registro Europeo sobre el Manejo de Helicobacter pylori (Hp-EuReg), demuestra que el sistema de IA, desarrollado mediante técnicas de aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning), mejora la selección del tratamiento óptimo aumentando significativamente la tasa de erradicación de la bacteria. Las terapias recomendadas por la IA alcanzaron una tasa de éxito del 94,1%, frente al 88,1% de los tratamientos prescritos por médicos que no seguían las recomendaciones del sistema. Estos resultados fueron validados tanto interna como externamente, confirmando su aplicabilidad en entornos clínicos reales.
AIDA (An Artificially Intelligent Diagnostic Assistant for gastric inflammation) es una iniciativa europea de investigación e innovación financiada por la Unión Europea que busca transformar el abordaje clínico de las enfermedades gástricas mediante el uso de inteligencia artificial. Su objetivo es desarrollar un asistente de diagnóstico basado en IA para ayudar a médicos, investigadores y pacientes a comprender, diagnosticar y tratar la inflamación gástrica crónica, una condición precursora del cáncer gástrico.
El proyecto, liderado por la doctora Tania Fleitas Kanonnikoff, coordinadora del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer Esofagogástrico de Incliva, que se encuentra en su tercer año de desarrollo, integra datos clínicos, moleculares y de imagen para desarrollar una herramienta de apoyo a la decisión médica centrada en el paciente.

Este trabajo demuestra el potencial de la herramienta en estrategias de prevención del cáncer gástrico, donde para su desarrollo fue clave contar con la colaboración del Registro Europeo del Helicobacter pylori, destacando el gran trabajo realizado por los investigadores españoles Olga P. Nyssen y Javier Gisbert, del Hospital La Princesa de Madrid y el equipo colaborador de Reino Unido del Imperial College de Londres, expertos en inteligencia artificial liderados por el doctor Kirill Veselkov.
La herramienta AIDA no solo permitirá un diagnóstico más preciso de la inflamación gástrica precancerosa, sino que también ofrecerá recomendaciones personalizadas para el seguimiento y tratamiento de los pacientes, contribuyendo así a reducir la carga del cáncer gástrico en Europa y en el mundo.
El consorcio AIDA está compuesto por 15 centros de excelencia de toda Europa, incluyendo expertos en gastroenterología, inteligencia artificial, gobernanza de datos, salud pública y representantes de pacientes. Esta colaboración multidisciplinar garantiza que AIDA se desarrolle con los más altos estándares científicos, éticos y legales, incluyendo el cumplimiento estricto del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
El cáncer gástrico es el quinto tipo de cáncer más común y la quinta causa de muerte oncológica en el mundo en ambos sexos. Afecta a casi un millón de personas y es diagnosticado de forma tardía causando 660.000 muertes al año.