NOTICIAS DE Finlandia – PÁGINA
 3
El Consejo Interterritorial ha acordado finalmente que los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca puedan optar por terminar la pauta de vacunación con una dosis de este mismo laboratorio o la de Pfizer-BionTech.
La Comisión de Salud Pública ha acordado que las personas menores de 60 años que recibieron la primera dosis con la vacuna de AstraZeneca, completen su pauta de vacunación con la inoculación de una segunda dosis con una vacuna de ARNm, concretamente, la producida por Pfizer-BionTech.
El secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha anunciado que ha enviado una carta al Ministerio de Sanidad para realizar un estudio que evalúe la ampliación del intervalo de dosis de las vacunas hasta las ocho semanas.
La defensa de los cuidados paliativos y el recurso a una norma que tiene vacíos legales importantes serán las herramientas que desde diferentes grupos políticos y sociales se van a poner en marcha para hacer frente a la ley de eutanasia que ha recibido hoy jueves el apoyo mayoritario en el Congreso de los Diputados.
El índice de Medicina Personalizada asegura que España figura entre los países europeos con mejores condiciones para integrar e impulsar en el futuro esta nueva forma de entender la asistencia sanitaria que se basa en ofrecer el abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico más efectivo a cada paciente.
El desarrollo de los sistemas de información, el big data y la inteligencia artificial ya son una realidad. Abordar los retos y oportunidades que tiene su aplicación al sistema sanitario ha sido el principal objetivo de un coloquio online sobre 'aprovechamiento de los sistemas de información y aplicación de la inteligencia al ámbito sanitario'
En la comparativa de 18 países, España figura una vez más como uno de los tres primeros en fallecimientos por Covid-19 desde el comienzo de la pandemia.
Salvador Peiró, investigador Fisabio, ha analizado las respuestas de los diferentes países contra la pandemia. Destaca las medidas de confinamiento como las más efectivas, aunque condicionadas por el grado de evolución de la curva epidemiológica en el momento de su aplicación. También considera diferencial la capacidad diagnóstica de países como Alemania.
La última edición de la revista The Lancet incluye un análisis del último sondeo anual del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU) sobre desabastecimientos de medicamentos en 24 países de la Unión, con una evolución uniforme… a peor.
El presidente de la ASD, Jaime del Barrio, ha afirmado que "invertir en nuevas tecnologías digitales no equivale a transformación digital", y ha llamado a alinear la inversión a una estrategia que tenga en cuenta las necesidades reales.
El economista Guillem López-Casasnovas, y el investigador del Marc Casanova, han firmado un informe editado por el Cercle Salut que habla de "déficit crónico" de fondos como consecuencia del sistema de financiación autonómica.
Diariofarma organizó una jornada titulada 'Perspectivas en Evaluación de las Tecnologías', donde expertos a nivel nacional e internacional analizaron las tendencias actuales y futuras. La colaboración en este ámbito se ha multiplicado a todos los niveles, pero hay muchas dudas sobre si algún día se podrá llegar a un informe único.
Biosim ve con buenos ojos la publicación del Plan de fomento de biosimilares y genéricos pero considera que falta información sobre cómo se realizarán algunas de las propuestas que se recogen en él.
La penetración de los biosimilares en el mercado es muy dispar entre los diferentes países y los distintos principios activos. En el caso de España, nuestro país está en la zona baja de cuotas de mercado con respecto a otros países.
España presenta un promedio de 395 días en el retraso del acceso al mercado de los medicamentos para el cáncer de pulmón, solo detrás de Francia (536 días) y Bélgica (413 días).
La Comisión Europea ha informado de que los finlandeses ya pueden obtener sus medicamentos en farmacias de Estonia y Croacia. Un total de 22 países, entre ellos España, podrían estar incorporados al proyecto en 2021.
Josep Tabernero, presidente de los oncólogos europeos, explica a Diariofarma las conclusiones del segundo foro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre precios.
Una conferencia en Infarma ha analizado el “Pasado, presente y futuro de la antibioticoterapia”.
La OCDE ha publicado resultados de un estudio, a partir de una encuesta a 26 países miembros de esta organización y de la UE, donde se ve que, aunque los países recogen sistemáticamente datos de práctica clínica real, no los aplican regularmente para el desarrollos de su política farmacéutica.
La CE ha informado de que los ciudadanos finlandeses que visiten Estonia podrán solicitar, a través de las farmacias adheridas al proyecto, los medicamentos prescritos por su médico. Se prevé que otros ocho países se conecten en 2019.
Anefp quiere que el Ministerio de Sanidad utilice la modificación del Real Decreto 1345/2007 para permitir la comercialización de marcas paraguas en España.
Un informe de la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia (EAPS) destaca los beneficios de la participación de las oficinas de farmacia en los programas de vacunación, basándose en experiencias de éxito cosechadas en Europa.
España queda entre los países donde se accede a la mitad o más de los medicamentos huérfanos aprobados en la UE.
La Comisión Europea ha hecho público un informe sobre la transposición de las directivas contra la falsificación de medicamentos, en el que concluye su satisfacción por las medidas de los Estados, aunque pide más sanciones y garantía de que se cumplen.
Marco regulador, seguridad, extrapolación de indicaciones, intercambiabilidad o el papel de las Comisiones de Farmacia son algunos de los aspectos contenidos en el Posicionamiento de la SEFH sobre biosimilares.

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.