NOTICIAS DE Precio y reembolso – PÁGINA
 3
El medicamento, un inhibidor preferente de JAK1 que se administra por vía oral, supone la primera aprobación de precio y reembolso del SNS para la compañía Galápagos
El Ministerio de Sanidad, a pesar de que achaca a las compañías farmacéuticas los retrasos en los procesos de precios y reembolso, trabaja en un procedimiento acelerado para la financiación de los nuevos medicamentos.
La consultora Hiris ha organizado una gala de presentación de Hiris de la Sanidad, en la que a través de varias mesas, se ha analizado algunos de los aspectos más relevantes a los que tiene que hacer frente el sistema sanitario.
La decisión de precio y reembolso para el financiador, y la garantía de acceso equitativo a todos los pacientes suponen, entre otros, los principales retos para la implantación de estos tratamientos
El ‘Estudio sobre la propuesta de cambio de la normativa europea sobre medicamentos huérfanos’ asegura que “mientras en Europa crece el interés por las terapias huérfanas y la industria mantiene su apuesta decidida por la innovación en el campo de las enfermedades raras, en España se ralentiza el acceso a los medicamentos para los pacientes en todos los ámbitos”.
Las innovaciones terapéuticas que llegan hoy en día al mercado tienen unas características muy diferentes a las de hace solo unos años. Se trata de medicamentos “más complejos” de manejar y llegan con una “evidencia menos madura” al mercado, por lo que requieren de procesos de precio y reembolso adaptados a estas características.
Un nuevo análisis comparativo de los sistemas para asignar precios a los nuevos medicamentos en España y países del entorno subraya la importancia de la transparencia y el rigor en todos los esquemas.
Con el objetivo de analizar las claves de la Estrategia Europea Farmacéutica, Diariofarma ha reunido a diputados y senadores de las Comisiones de Sanidad de Congreso y Senado para analizar esta cuestión de la mano de Isabel de la Mata (Comisión Europea) y Dolors Montserrat (ponente del Parlamento Europeo).
Los procedimientos de precio y reembolso de los medicamentos están regidos por una normativa que data de principios de los años 90 del siglo pasado y, además, últimamente se están modulando a través de figuras planificadoras que no otorgan las garantías que requeriría el proceso.
La cláusula de exención hospitalaria ha sido la protagonista en la mesa sobre ‘Terapias Avanzadas y Medicamentos Biológicos’ celebrada en la segunda jornada del ‘Curso de Derecho Farmacéutico. Biomedicina, Medicamentos y Salud Pública’ organizado por la Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (CEFI).
Autoridades y expertos en evaluación económica advierten sobre el riesgo de no hacer frente a errores del pasado, entre ellos “exprimir” un único capítulo del gasto sanitario en búsqueda de mayor eficiencia. Es una visión limitada a la que se refieren como “farmacocentrismo”. Así se explicó durante la IV jornada Post Ispor que ha tenido lugar este lunes.
La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) asegura que en 2020 la UE alcanzó “sus mejores cifras”, con 22 nuevos productos con designación huérfana positiva y 18 nuevas autorizaciones de comercialización, en España, la financiación de medicamentos huérfanos muestran “los peores datos del último lustro”.
BioSim ha celebrado que la EMA y la HMA hayan recogido en la Estrategia para la Red de Agencia Reguladoras para el año 2025 la necesidad aumentar la utilización de medicamentos biosimilares en los sistemas sanitarios europeos.
La directora general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, Patricia Lacruz, ha presentado las líneas generales del “Plan para la consolidación de los informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud”.
Roche organizó la cuarta edición de los 'Diálogos PHC', donde participaron Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y Beatriz Pérez, directora del Departamento Médico de la compañía, para abordar los desafíos asociados a la implantación de la medicina personalizada de precisión en Oncología en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Kern Pharma ha presentado un documento de consenso vinculado a la iniciativa “Biosimilares para una sanidad basada en el valor” con la que tratan de definir un marco que permita la entrada de estos productos en el mercado, de forma óptima.
Según la Asociación de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos, el acceso a éstos en España, desde que obtienen la autorización europea, fue de unos 15 meses, frente a los 12 de 2018.
La Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) y Pfizer reunieron a un grupo multidisciplinar de especialistas para abordar la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades raras en el SNS.
Varios expertos de Omakase Consulting y el jefe de Farmacia de La Fe, José Luis Poveda, han realizado un análisis del proceso de aprobación de estos medicamentos en España y han percibido una reducción de los tiempos.
La patronal ha elaborado una información en la que detalla el procedimiento público de fijación de precios, que califica como "garantista", y en la que defiende los precios actuales y su confidencialidad, cuestionando que supongan una amenaza al SNS.
Juan José Polledo, director de Corporate Affairs & Market Access de Celgene, habla, en esta entrevista con Diariofarma, de la política actual de fijación de precios y financiación de los medicamentos en España.
Marta Moreno, directora de Market Access & Public Affairs de Novartis Oncología, explica, en esta entrevista con Diariofarma, algunos de los pormenores del proceso de aprobación de precio y financiación en España de Kymriah, la nueva terapia celular (CAR-T).
La 'Cátedra Celgene de Innovación en Salud' de la Universidad de Alcalá entregó los III Premios a la Innovación en el Ámbito Sanitario, en un acto en el que las CAR-T volvieron a ser protagonistas.
El Gobierno ha respondido a una pregunta por escrito en el Congreso, aclarando su posición en relación a la Propuesta de Reglamento de la CE para impulsar la cooperación en evaluación de tecnologías sanitarias. Ve positiva la evaluación única, pero no que sea de asunción obligatoria.
La OCDE ha publicado resultados de un estudio, a partir de una encuesta a 26 países miembros de esta organización y de la UE, donde se ve que, aunque los países recogen sistemáticamente datos de práctica clínica real, no los aplican regularmente para el desarrollos de su política farmacéutica.

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.