Profesión

Hiris de la Sanidad pone encima de la mesa los retos más relevantes del SNS

La consultora Hiris ha organizado una gala de presentación de Hiris de la Sanidad, en la que a través de varias mesas, se ha analizado algunos de los aspectos más relevantes a los que tiene que hacer frente el sistema sanitario.
Jesús María Fernández durante la presentación de la gala de Hiris de la Sanidad

Coincidiendo con la pandemia Hiris Care puso en marcha el primer observatorio independiente y estable de opinión de profesionales sanitarios en España: Hiris de la Sanidad. El objetivo era, según el consejero delegado de la consultora, Jesús María Fernández, “ vehicular la opinión, propuestas, expectativas y reclamaciones de los profesionales sanitarios con el de cara a informar la agenda sanitaria ” .

Así lo ha puesto de manifiesto Fernández durante la gala de presentación del observatorio, que ha tenido lugar en Madrid este lunes a través de una serie de mesas de debate que han analizado algunas de las cuestiones abordadas por Hiris de la Sanidad en los últimos meses.

El máximo responsable de Hiris explicó que a lo largo de tres oleadas han realizado encuestas a profesionales sobre temas muy diversos acerca de la situación del sistema sanitario en cuestiones de actualidad, como la pandemia o la vacunación, pero también sobre asuntos estratégicos como el acceso a la innovación, la digitalización, la medicina de precisión o las enfermedades raras. Para Jesús María Fernández, se trata de asuntos “estratégicos” a los que quieren contribuir ofreciendo conocimiento sobre lo que piensan los profesionales. A este respecto, destacó que se ofrecen los resultados crudos, “sin cocina”.

A lo largo de cuatro mesas se fueron abordando las claves de los asuntos por los que Hiris de la Sanidad ha venido preguntando a lo largo de los últimos meses.

Acceso a la innovación

En una de ellas se analizó el ‘Valor y Acceso a la Innovación y Transformación digital de la sanidad’. A este respecto, el director de Asuntos Corporativos de Roche, Federico Plaza, destacó que los retrasos en el acceso se deben a “múltiples factores”. Entre ellos señaló que hay un “cuello de botella” a causa de la regulación de nuestro país, que a diferencia de otros países no permite la comercialización hasta que no se cuenta con una resolución de precio y reembolso. Además, Plaza explicó que una de las claves para avanzar en el asunto del acceso es medir resultados, por lo que esta cuestión “está interconectada con el desarrollo de la salud digital”. En este sentido, el responsable de Roche explicó que la transformación digital, que cuenta con más de un 30% de los fondos europeos, va a acelerar los procesos de desarrollo de medicamentos, así como los regulatorios. Por ese motivo, y de cara a optimizar estos procesos, consideró necesario “construir confianza entre el sector público y privado”.

Esta misma línea fue seguida por la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, Marta Moreno, que también abogó por avanzar en confianza entre el sector público y el privado con el objetivo de acelerar el acceso ya que el tiempo juega en contra de los pacientes que esperan a las innovaciones. Por ese motivo, puso como ejemplo la innovación que ha llegado para hacer frente a la pandemia y ha considerado necesario tomar nota y “hacer lo mismo” de forma ordinaria para asegurar un acceso a la innovación “rápido y de la manera más sostenible”. A este respecto ha recordado que en los próximos tres años AZ tiene previsto lanzar hasta 36 nuevas moléculas.

Por su parte, el profesor de Investigación en Salud Digital. Instituto de Salud Carlos III, Fernando Martín-Sánchez, fue crítico con la manera de actuar que se tiene a veces en nuestro país, donde consideró que puede haber un “suflé al poner tanta confianza en inteligencia artificial o hablar de salud digital” y vender resultados antes de tiempo. Además, Martín-Sánchez, que cuenta con una dilatada experiencia internacional señaló un problema que afecta de forma importante a nuestro país ya que no existen profesionales sanitarios especializados en el ámbito tecnológico, por lo que es difícil conciliar ambos lenguajes.

El miembro de la Junta Directiva de FACME y de la Sociedad Española de Cardiología, Andrés Íñiguez, puso el acento en la necesidad de innovar en servicios, modelos, procesos y organización. “Los profesionales deberíamos volcarnos en la gestión de procesos y también analizar los resultados y poder comparar”, explicó. Además, quiso ser crítico con los modelos de evaluación que se siguen en nuestro país, ya que según él no deberían ser ejecutados por la administración. “Si los sistemas de salud son gestores directos no van a poder evaluarse ya que lo harán de sí mismos, serían juez y parte” y, por ese motivo, eché en falta un organismo independiente de evaluación.

Presente y futuro

En otra de las mesas se abordó el ‘presente y futuro de la Sanidad en española’. Durante la misma, el vocal de la Junta Directiva de SEDISA, Jesús Sanz Villorejo, destacó que la visión trasladada por los estudios de Hiris coincide con “la que las organizaciones dentro del sistema tienen”, algo que valoró de forma positiva. Además, reclamó de las fuerzas políticas que avancen hacia el pacto por la Sanidad, pese a que actualmente lo ve “difícil” por la situación política. Sanz también pidió la profesionalización de la gestión, evitar la politización y trabajar para paliar el déficit de profesionales.

En este mismo sentido, la vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Manuela García Romero, destacó que el sistema sanitario “necesita una reforma muy profunda”, algo más necesario tras la pandemia, en la que los profesionales han sufrido “agotamiento físico y psíquico”. A este respecto, reclamó una mayor inversión para mejorar en calidad, seguridad del paciente o uso racional de los medicamentos, “que se ven afectados por la presión asistencial”. Igualmente, reclamó mejoras en el ámbito de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud.

Por su parte, el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay coincidió con la dirigente del CGCOM y reclamó más recursos para la sanidad ya que es una cuestión en la que “hay consenso”. A este respecto, consideró que la necesidad de más fondos es conocida por los agentes que están en el ámbito sanitario, pero reclamó “convencer” al ámbito social y político de la necesidad de invertir más en sanidad, ya que “redistribuye riqueza y es una buena inversión”. Además, y en relación con los fondos Next Generation destacó que actualmente hay una “gran oportunidad” para nuestro país si se quiere apostar por la inversión en salud desde el ámbito farmacéutico, aspecto en el que la industria quiere “ser socio del proyecto”. Urzay también quiso destacar la excelente posición que presenta nuestro país en investigación clínica, siendo para muchos laboratorios el segundo país en importancia por detrás de Estados Unidos.

El director de Estrategia de Sistema de Salud de Medtronic, Francisco de Paula Rodríguez, consideró importante que el sistema sanitario se oriente más hacia la calidad, así como “definir mejor los resultados, medir, comparar y transparentar”. Además, señaló que habría que avanzar hacia “más autonomía de gestión de los centros y ser responsables de las actuaciones en el ámbito tecnológico” con el objetivo de superar el “viejo paradigma de la presencialidad, que es algo que empieza a estar superado y con más calidad y experiencia del paciente”.

Oportunidades tras el covid-19

Otra de las mesas, moderada por el profesor Emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, Félix Lobo, estuvo dirigida a analizar el impacto que ha supuesto la pandemia y la oportunidad de la covid-19 en la sanidad española. En la misma participó la directora médica de Gilead, Marisa Álvarez, quien relató el papel de la industria farmacéutica durante la covid y los hitos de colaboración público-privada conseguidos en este periodo. Mirando hacia adelante, Álvarez consideró que la transformación digital es una oportunidad para profundizar en esa colaboración.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos (Aemps), Antonio Blázquez, destacó el papel de la agencia durante la pandemia. Además, señaló la importancia que la existencia de “organismos independientes, con funciones claras y capaces de ejecutarlas”, como la Aemps. Blázquez también consideró que los aprendizajes de la covid en materia de compras, como con el caso de las vacunas, pueden ayudar a gestionar las autorizaciones, por ejemplo, de medicamentos huérfanos o antibióticos. Del mismo modo, destacó la “revolución” que ha supuesto la aceleración de los procedimientos de autorización, poniendo como ejemplo los rolling review.

El presidente de la Fundación SIGNO, Josep Pomar reclamó de los profesionales “seguir batallando” para conseguir las transformaciones necesarias en el sistema. Para este experto es necesario “medir resultados” y aseguró que es “inaudito” que el paciente siga estando “fraccionado” entre distintos profesionales.

Retos en medicina de precisión y enfermedades raras

El último panel abordó los ‘Nuevos retos en sanidad: Medicina de precisión y Enfermedades raras’. Durante el mismo, la directora Médica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Mariluz Amador, puso el foco en las ventajas de la medicina de precisión en todo el ámbito de tumores tanto sólidos como hematológicos. Además, destacó el impacto en cantidad y calidad de vida y denunció la existencia de diferencias por comunidades autónomas e incluso por hospitales.

Por su parte, Laura Pellisé, head of Policy & Government Affairs de Amgen, equiparó el funcionamiento del sistema sanitario en el ámbito de la oncología de precisión al de una orquesta sin director. Según explicó, el “34% de las innovaciones van asociadas a un biomarcador” y su uso se está asegurando actualmente por la iniciativa privada. Pese a ello, para la representante de Amgen, “debe haber un director de orquesta” que establezca el uso de biomarcadores que “son buenos para los pacientes y para el sistema, porque aportan resultados y eficiencia”.

En relación con las enfermedades raras, la miembro de Junta Directiva de FEDER, Mónica Rodríguez, puso el acento en los retrasos de diagnóstico de estas patologías, algo que llega a los 4-6 años y que con la covid, “ha empeorado”. Además, quiso dejar constancia de que también hay un problema en nuestro país con la aprobación de medicamentos “que no se llegan a comercializar en España” y sí lo están en otros.

Por último, Nuria Rodríguez, team head Fibrosis Pulmonar de Boehringer Ingelheim, pidió seguir trabajando en la concienciación en materia de enfermedades raras. “Es necesario sensibilizar al público, a los médicos, pero también a los gestores de cartera”. Además, señaló que es necesario mejorar la formación para acortar los plazos de diagnósticos y trabajar en unidades de referencia, así como reclamó avanzar en vías rápidas, como las de oncología. “Es necesario analizar las necesidades no cubiertas tanto sanitarias como sociales, así como poner al paciente en el centro del sistema y conocer todas sus necesidades”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas