Opinión

¿Cómo impactan hoy, en la demanda y gasto sanitario, los efectos de la covid ayer?

Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma, sobre el impacto que la covid tuvo en la evolución demográfica de las comunidades autónomas y cómo influye eso en la demanda de servicios farmacéuticos y su gasto.

Hace unas semanas, coincidiendo con el acuerdo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof), realizamos un análisis de la evolución del gasto farmacéutico en Andalucía en comparación con el resto de España.

De ese análisis surgió un elemento clave a la hora de realizar estas habituales comparaciones: el impacto que la covid ha podido tener en la evolución del gasto farmacéutico. Teníamos una hipótesis bastante sólida en relación con que, si el impacto de la covid en una determinada comunidad autónoma había sido menor, su población mayor de 65 años y, especialmente, la de 80 años, habría sufrido menos y se habrían producido menos fallecimientos. Y al revés.

Esta evolución demográfica, tanto en número como en proporción de personas mayores condiciona de manera relevante, pero no en exclusiva, la demanda sanitaria y farmacéutica, así como el gasto asociado.

Por ello, desde Diariofarma hemos querido realizar un análisis de estas variables para poner encima de la mesa a los gestores un elemento clave: la covid ha complicado la comparación de la evolución de un territorio con otros en relación con el gasto sanitario y farmacéutico. La trayectoria pasada se ha podido romper en muchas comunidades.

Cabe señalar que, en toda España, con excepción de Canarias, Baleares y Andalucía, hoy hay menos proporción de mayores de 80 años que en 2019. Nunca, en las últimas décadas, había sucedido algo así. La proporción de ancianos siempre era creciente. Pero esta evolución no ha sido igual en todas las comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha se ha pasado de tener en 2019 un 6,83% de personas mayores de 80 años a un 6,29% en 2023, un 7,91% menos. En el lado contrario se encuentra Canarias, donde la proporción pasó de 4,2% a un 4,45%, un crecimiento del 5,95%.

Está claro que algunos casos, como precisamente Canarias, Baleares y Andalucía, se pueden haber visto afectados por movimientos migratorios para establecer residencia de pensionistas y vacacionales por sus buenas condiciones climáticas. Por eso creemos que es necesario realizar más análisis sobre el impacto que la covid-19 ha tenido y tendrá en los próximos años en relación con la evolución de las necesidades sanitarias y su impacto económico.

De lo que no cabe duda es que, quitando algunas comunidades autónomas, con un comportamiento diferente, como puede ser el caso de Murcia, donde ha crecido su demanda farmacéutica, pese a haber caído su población mayor de 80 años, en la mayoría de los casos se cumple que, a mayor descenso de la población mayor, más baja la demanda farmacéutica.

Caso aparte es el de Cataluña, Navarra y País Vasco, que tienen un perfil de comportamiento de su gasto farmacéutico tanto en las variables de demanda como de precio muy diferente al del resto de España. Deberá ser objeto de análisis.

Quiero volver a insistir que, con este estudio, aunque hemos obtenido datos de correlaciones moderadas entre las series comparadas, no queremos trazar una correlación directa entre mayores de 80 o 65 años y consumo ya que hay otras variables que modulan esta cuestión. Pero creo que es un bonito ejercicio de análisis a poner encima de la mesa, que estaría bien que se completara con estudios más profundos, para que no haya gente preguntándose qué hacen mal sus gestores en relación con los de otras comunidades autónomas si no se tienen en cuenta más variables de la simple comparación.


José María López Alemany es director de Diariofarma.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en