Las comunidades autónomas que lograron escapar de mayores impactos por la pandemia de la covid-19 y donde sus habitantes resultaron menos afectados y, por tanto, fallecieron en menor proporción, sufren ahora del efecto de un mayor envejecimiento, comparativamente hablando, en relación con las comunidades autónomas, en las que la covid-19 implicó el fallecimiento de muchas más personas, especialmente, las de mayor edad.
Este puede ser uno de los efectos a medio y largo plazo que la covid-19 tenga sobre la gestión de los servicios sanitarios y que se suma a otras variables que condicionan la demanda y coste de la atención médica de los pacientes, por lo que debe ser tenido en cuenta cuando se comparen series de comunidades autónomas de evolución de las variables asociadas al gasto sanitario y farmacéutico a lo largo de los últimos años.
Aunque no hay una correlación exacta entre un único factor y su impacto en la demanda y coste sanitario, parece claro que la edad es un condicionante muy relevante en relación con la demanda de servicios sanitarios y, en concreto, farmacéuticos. Las personas mayores de 65 años y, especialmente con más edad, requieren de un mayor número de medicamentos al tratarse de personas con patologías crónicas y con multimorbilidades. Además, durante los últimos años de vida, el consumo de servicios es mucho mayor.
Por tanto, la evolución demográfica de una región geográfica va a marcar mucho la evolución de su gasto sanitario y farmacéutico.
A lo largo de los últimos el evento que ha afectado de forma más relevante a la demografía de nuestro país (y de todo el mundo) ha sido la pandemia de la covid-19, que afectó de manera importante a las personas de mayor edad.
Uniendo estas dos realidades, Diariofarma ha realizado un análisis acerca del impacto que la evolución demográfica en personas mayores de 80 años en las distintas comunidades autónomas ha tenido sobre el gasto en medicamentos a través de receta. Para ello, se han obtenido las cifras de población de mayores de 80 años por las distintas comunidades autónomas, calculando la proporción que supone en cada una para los años 2019, previo a la pandemia, y 2023. Por otro lado, se ha calculado la demanda farmacéutica en forma de recetas per cápita para esos mismos periodos.
La edad no es, lógicamente, el único condicionante del gasto sanitario, tal y como se observa de los datos que publicamos, pero tiene una correlación moderada. A mayor proporción de mayores de 65 y 80 años, mayor consumo farmacéutico.
Variación de la población
Si se observa cómo ha venido variando la población mayor de 80 años a lo largo de los últimos años, el incremento de su proporción con respecto del total de habitantes ha sido una constante en todas las comunidades autónomas hasta la llegada de la pandemia, donde sin excepción, aunque con algunas diferencias reseñables, esta proporción, cayó.
Las regiones en las que la caída de población mayor de 80 años fue más considerable fueron Castilla-La Mancha, que pasó de tener un 6,83% de su población mayor de 80 años a tener un 6,29%, lo que supone una caída del 7,9%. Asturias, pasó de un 8,76% a un 8,34%, una caída del 6% y Aragón, del 7,62% a un 7,16%, lo que supone una reducción del 4,8%. Estas son las regiones en las que más cayó la proporción de mayores de 80 años, algo que también sucedió en otras diez comunidades autónomas.
No obstante, hay cuatro comunidades autónomas en las que la proporción de mayores de 80 años en 2023 es superior a la que había en 2019. En concreto, se trata de Andalucía (con un 0,6% más población mayor ahora que antes); Baleares (0,7%); Canarias (6%); y Galicia (0,3%). Este último caso es paradigmático porque es la segunda región con mayor proporción de personas mayores de 80 años (8,77%), superando desde 2019 a Asturias, que era la que se situaba en esa posición.
Es obvio que la evolución demográfica tiene otros parámetros relevantes, especialmente en las áreas turísticas, con buen clima, donde muchos jubilados pueden elegir asentarse desde otras regiones. Pero al observar el comportamiento a largo plazo de la proporción de mayores de 80 años se ve que el principal cambio desde 2015 en las evoluciones observadas se produce con la pandemia.
Analizando lo que ocurrió entre 2015 y 2019 y comparándolo con la evolución entre 2019 y 2023, se observa que Castilla-La Mancha pasó de crecer un 3,3% (al pasar de una proporción de 6,61% a 6,83%) entre 2015 y 2019 a caer el 7,9% entre 2019 y 2023. El diferencial de crecimiento se sitúa en una caída del 11,2%. Por su parte, Extremadura, pasó de crecer a un ritmo del 5,9% en los primeros cuatro años a perder un 3,6% en los siguientes, lo que supone 9,4 puntos de diferencia; el diferencial de Murcia se sitúa en un -9,4 puntos porcentuales, seguida de Asturias (-7,3 puntos) y Aragón (7,1 puntos). Ninguna región mantuvo el mismo ritmo de crecimiento entre ambos periodos de cuatro años, aunque la que más se acerca es Baleares, que pasó de crecer un 0,9% a un 0,7%, un diferencial de solo 0,2 puntos. Para el total de España se pasó de crecer un 4,1% a caer un 2,1%.
De este modo, tenemos que las comunidades autónomas donde más ha crecido la proporción de habitantes con más de 80 años fueron: Canarias; Baleares; Andalucía y Galicia. Mientras que en las que más cayó fueron: Castilla-La Mancha; Aragón; Asturias y La Rioja.
Si nos fijamos en población de más de 65 años, entre 2019 y 2023 creció en todas las regiones, No obstante, destacan por el bajo incremento Castilla-La Mancha y Cataluña (2,4% de incremento de la proporción) y Aragón (2,5%). Este incremento es casi la mitad de la media nacional (4,4%) y se aleja mucho de las cifras de Canarias (9,4%); Cantabria (7,6%) o Andalucía (6,8%).
Evolución de número de recetas
Por otro lado, hemos analizado la evolución del número de recetas per cápita entre 2019 y 2023. El incremento para la media de España ha sido de 20,65 a 23,59 recetas per cápita (incremento del 14,2%).
Las regiones con mayor incremento en el número de recetas per cápita han sido Murcia (20,7%), Canarias (19,9%), Cantabria (17,5%), Andalucía (16,3%) o Baleares (16,2%). De ellas, tres (Canarias, Baleares y Andalucía) son las regiones en las que más se incrementó la población mayor de 80 años.
Por su parte, las regiones en las que menos crecieron el número de recetas per cápita fueron País Vasco (7,6%), Navarra (9,2%), Cataluña (10,5%), además de La Rioja (11,2%); Comunidad Valenciana (11,9%), Aragón (12,4%).
El caso del comportamiento de las recetas per cápita en Murcia, así como los de País Vasco, Cataluña y Navarra no se ajustarían a la evolución esperada según la evolución demográfica. El caso de Murcia no tiene explicación a cómo bajando su población mayor, incrementa en un 20% su número de recetas per cápita. Pero en los casos de País Vasco como Navarra y Cataluña cabe decir que presentan un perfil de crecimiento de su gasto farmacéutico que rompe con la evolución general del resto de las comunidades autónomas. Mientras que el número de recetas per cápita en la media nacional ha crecido un 14,4% entre 2011 y 2023, con Cantabria (38%) y Canarias (34%) como las comunidades donde más ha crecido, en Cataluña se dispensan en 2023 menos recetas per cápita que en 2011 (-2%), en País Vasco (2,9%) y en Navarra (3,3%).
Como decíamos anteriormente, existen múltiples factores más allá de la edad que influyen en el comportamiento del consumo farmacéutico. Algunos de ellos, pueden ser aspectos culturales y de costumbre de población y profesionales, las técnicas de gestión sanitaria, la cronicidad de la población, etc.