Política

García: “El interés público estará presente en cada fase del ciclo del medicamento”

El Gobierno aprueba la reforma de la ley de medicamentos, que moderniza el sistema farmacéutico, acelera el acceso a la innovación y refuerza la sostenibilidad y la autonomía estratégica, según destacó la ministra de Sanidad, Mónica García.
Mónica Garcia, ministra de Sanidad, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, una norma “muy técnica, muy compleja, pero ambiciosa”, según la ministra de Sanidad, Mónica García. La reforma tiene como objetivo principal adaptar el sistema farmacéutico a los retos del siglo XXI, incorporando “las lecciones que nos dejó la pandemia” y garantizando la sostenibilidad del sistema sanitario.

“Teníamos una deuda con el medicamento desde hace muchísimos años”, declaró García. Según explicó, esta ley persigue tres grandes metas: “modernizar el ecosistema de los medicamentos”, “fortalecer la autonomía estratégica” y “mirar al futuro no solamente de las necesidades de los pacientes, sino también asegurando la sostenibilidad propia de nuestro sistema sanitario”.

La ministra destacó que el anteproyecto se inscribe dentro de la Estrategia de la Industria Farmacéutica en un momento que consideró “crucial y fundamental”. A su juicio, la reforma supone un cambio de paradigma: “El interés público y los organismos públicos no van a ser meros visores del proceso, sino que van a estar intercalados en cada uno de los procesos de investigación, desarrollo y comercialización de los medicamentos”.

Valoración de las medidas concretas

Entre las medidas concretas, García señaló la voluntad del Ejecutivo de agilizar los tiempos de incorporación de los fármacos al sistema público. “Queremos que entre que se acuerda que un fármaco entra en el mercado y se toma la decisión de si se va a financiar o qué precio va a tener, no pasen más de 180 días”, afirmó. Además, se habilita la posibilidad de que determinados medicamentos con especial valor añadido puedan incorporarse de forma transitoria, de forma acelerada, condicional o provisional, antes de contar con una decisión definitiva de financiación.

La reforma también incluye cambios en el sistema de precios de referencia. Según explicó la ministra, “el sistema actual es demasiado rígido y no permite una competencia real entre medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares”. Por ello, el Gobierno apuesta por un modelo más flexible, “un sistema más dinámico con una agrupación homogénea de fármacos, donde se establece un marco de precios de referencia”. En ese marco, el paciente podrá elegir el medicamento que desee y, si opta por uno fuera del margen financiado, deberá abonar la diferencia.

La ministra también anunció que la ley facilitará la prescripción por parte de nuevos perfiles profesionales. “Habilitamos a más profesionales para la prescripción, habilitamos a las enfermeras y habilitamos a los fisioterapeutas en aquellas prescripciones que están dentro de su competencia”. Igualmente, se permitirá que los farmacéuticos dispensen presentaciones alternativas, ejemplo, sobres o cápsulas ante desabastecimiento de la forma prescrita “para que no tengas que volver a tu centro de salud” a cambiar la prescripción.

Otra novedad destacada es la creación de un consejo de coordinación farmacoterapéutico para “mejorar la coordinación entre las oficinas de farmacia y el sistema de atención primaria” y reforzar la vigilancia sobre el consumo de medicamentos y la notificación de efectos adversos.

García hizo especial énfasis en el refuerzo de la autonomía estratégica del país en materia de abastecimiento. “Reforzamos la interlocución entre los laboratorios y la Agencia Española de Medicamentos para detectar los posibles riesgos de falta de suministro”, aseguró. En este sentido, los laboratorios estarán obligados a presentar planes de prevención y se establecerán mecanismos de respuesta rápida ante emergencias sanitarias o situaciones de desabastecimiento.

También se refuerza la capacidad de compra conjunta de medicamentos tanto a escala nacional como europea, lo que, en palabras de la ministra, “va a aumentar nuestra capacidad de compra y asegurar el abastecimiento”.

La sostenibilidad es otro eje central de la reforma. “Hacemos hincapié no solamente en el acceso de los pacientes a los medicamentos, sino también en la sostenibilidad económica y medioambiental del sistema”, subrayó García.

Por último, la ministra quiso agradecer el trabajo conjunto con los diferentes actores del sector. “Este diálogo fluido con todos los participantes en la ley, incluida la industria farmacéutica, ha permitido incorporar mejoras notables como la mayor predictibilidad y estabilidad en el sistema de precios, una definición más precisa de los supuestos de sustitución de medicamentos y medidas para proteger el suministro de medicamentos antiguos”, concluyó.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas