NOTICIAS DE Australia – PÁGINA
 4
Los farmacéuticos valencianos han ofrecido una vez más sus establecimientos como puntos de vacunación para ayudar a administrar a la población las vacunas contra el SARS-CoV2. “Los farmacéuticos podemos reforzar y aumentar los puntos de vacunación, para descongestionar la carga del sistema asistencial”, ha señalado al respecto el presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (Micof ), Jaime Giner.
La presidenta madrileña habría remitido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la que solicita el pronunciamiento de alguna autoridad europea a favor de esta práctica, que habría sido rechazada por la Aemps, según indica en la misiva.
La directora general de Ordenación e Inspección, Elena Mantilla, ha enviado una carta en la que defiende el conocimiento y la capacidad de autoaprendizaje del farmacéutico y los medios con los que cuenta la farmacia, aunque asume que, a día de hoy, solo están autorizados para dispensar dispositivos de autodiagnóstico, de los que aún no hay versiones disponibles para la covid-19.
En la comparativa de 18 países, España figura una vez más como uno de los tres primeros en fallecimientos por Covid-19 desde el comienzo de la pandemia.
Miembros del Respiratory Effectiveness Group opinan que se trata de una medida que no está basada en la evidencia y alertan del riesgo de los pacientes con enfermedades respiratorias a contraer covid-19 grave.
Una veintena de expertos que declaran no tener conflictos de intereses propone crear un comité independiente para evaluar la gestión de la pandemia a nivel estatal y regional y proponer soluciones. Consideran que debe hacerse de forma urgente, consensuada y que los gobiernos central y autonómicos deben comprometerse con sus recomendaciones.
El Consejo General de Farmacéuticos ha informado de la participación de su directora de Internacional, Sonia Ruiz, en el encuentro FIP Virtual 2020, para explicar la participación de la farmacia en la gestión de la crisis sanitaria por la Covid-19.
La idoneidad de adelantar la campaña de vacunación de gripe con motivo de la posible convivencia con el covid-19 es cuestionada por algunos expertos que apuntan que es necesario pensar la idoneidad de la medida.
La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha actualizado sus documentos sobre nuevos tratamientos para la Covid-19, y sobre recomendaciones a los farmacéuticos, incluidos los nuevos servicios en farmacia comunitaria para dar respuesta a la pandemia.
El Consejo Superior de Salud Pública ha decretado suspender la prescripción de hidroxicloroquina en pacientes con Covid-19, y usa, entre otros argumentos, el estudio publicado en 'The Lancet', que ha recibido diversas críticas desde la comunidad investigadora.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa anuncia que quieren “anticiparse” y comprar “un número importante de vacunas de gripe” para la temporada 2020-2021, pero aún no han publicado los pliegos del acuerdo marco para la adquisición de estas vacunas, por lo que el tiempo se echa encima.
En los últimos días han surgido informaciones sobre varias iniciativas estatales encaminadas al desarrollo de una vacuna que sirva para prevenir el contagio del coronavirus Covid-19.
Un grupo de autores, entre los que se encuentran especialistas y profesores de Economía de la Salud, miembros de laboratorios y consultores, han publicado un artículo titulado '¿Qué es una intervención sanitaria eficiente en España en 2020?' en la revista 'Gaceta Sanitaria', donde teorizan sobre la posibilidad de la fijación de umbrales de coste-efectividad en España
La Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma), a la que pertenece Farmaindustria, ha subrayado el papel de la industria farmacéutica en los múltiples proyectos colaborativos que se están poniendo en marcha.
GlaxoSmithKline ha informado de los resultados de dos estudios publicados en 'New England Journal of Medicines', sobre la vacunación infantil sistemática con Bexsero, en Reino Unido, y la vacunación de población adolescente en Australia, que avalarían la efectividad de la vacuna para prevenir la meningitis tipo B en población infantil.
La Asociación Española de Biosimilares (Biosim) ha aprovechado el acto de presentación de su Memoria Bienal de Actividades para hacer balance del sector.
La ministra de Sanidad en funciones ha anunciado, durante la jornada 'Sistemas de Información del Sistema Nacional de Salud', que España participará en la primera encuesta internacional (en el marco del proyecto PaRIS) para medir resultados declarados por pacientes con enfermedades crónicas desde Atención Primaria.
Roche ha informado de la elaboración de un informe, por parte de un grupo de expertos, con medidas para hacer posible el impulso de un modelo de precio por indicación en España.
Samsung Bioepis ha anunciado la formalización de un acuerdo de comercialización con Biogen para dos candidatos biosimilares en fase de desarrollo: ranibizumab, biosimilar del original Lucentis, y aflibercept, biosimilar del original Eylea, en Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y Australia. El primero de ellos está en fase III y el segundo en fase preclínica.
En el marco del congreso ESMO 2019 Kiusiang Tay-Teo, de la Organización de la Salud, ha propuesto nuevos modelos de pago de medicamentos como herramientas de sostenibilidad, con un modelo inspirado en Netflix.
Sefap reivindica el 'modelo gallego', "donde los farmacéuticos AP tienen su consulta en el centro de salud, de forma que atienden directamente al paciente que se les deriva cuando otros profesionales sanitarios consideran necesario que revisen la medicación u ofrezcan instrucciones sobre la misma".
Federico de Montalvo, director del Centro de Innovación del Derecho (CIDICADE) y presidente del Comité de Bioética de España, y César Tolosa, magistrado del Tribunal Supremo, participaron como ponentes en el encuentro sobre vacunas organizado por MSD en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para plantear diferentes estrategias que sirvan para estimular a los padres a vacunar a sus hijos.
El acuerdo entre la EMA y la FDA en materia de inspecciones establece que el 15 de julio deberían estar incluidos todos los países de la UE. Tras la entrada de Bulgaria y Chipre, solo faltan Alemania, Países Bajos, Luxemburgo y Eslovaquia.
El CGCOF ha anunciado su ingreso en el World Pharmacy Council (WPC), el organismo que reúne a las principales organizaciones farmacéuticas de Canadá, Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Portugal.
La OCDE ha publicado resultados de un estudio, a partir de una encuesta a 26 países miembros de esta organización y de la UE, donde se ve que, aunque los países recogen sistemáticamente datos de práctica clínica real, no los aplican regularmente para el desarrollos de su política farmacéutica.

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.