Segunda parte de la entrevista realizada al director general de Farmacia del País Vasco, Jon Iñaki Betolaza en la que hace repaso de la legislatura que acaba
Acceder a la primera parte de la entrevista: “La farmacia es clave en la eficiencia y en la calidad global del sistema”
Pregunta. En materia de medicamentos, ¿qué nos puede destacar de su balance de legislatura?
Respuesta. En cuanto a consumo de medicamentos genéricos, uno de nuestros objetivos era alcanzar cifras europeas y nos hemos puesto en cifras europeas, en un 53 por ciento de consumo de medicamentos genéricos. En el transcurso de la legislatura esto ha supuesto un incremento de 12 puntos porcentuales. Sabemos que el esfuerzo que hemos hecho ha sido muy importante en este sentido, y aparte de esto hemos continuado impulsando los programas de atención farmacéutica en el ámbito de la farmacia comunitaria, y la gestión del acceso a la innovación en fármacos hospitalarios. El último caso ha sido la incorporación de los fármacos de la Hepatitis C.
P. En relación a la Hepatitis ha habido mucha polémica a lo largo de este tiempo. ¿Cómo lo habéis visto en el País Vasco?
R. Nosotros hemos afrontado la cuestión con responsabilidad y seriedad, como creo que hacemos en general todas las cosas. Nos parece que se podía haber actuado de una forma mucho más diligente, se podía haber hecho mucho mejor de lo que se ha hecho y se tenía que haber hecho antes, porque ya desde 2010 había un conocimiento de los tratamientos que íbamos a tener disponibles. No estamos tratando pacientes con Hepatitis C desde febrero de 2015, llevamos muchos años tratando pacientes con las terapias disponibles en cada momento y en función de la gravedad de los pacientes, que es el criterio que finalmente se estableció en la estrategia estatal de Hepatitis C impulsada por el Ministerio y liderada por el Dr. Rodés, y, en ese sentido, nosotros hemos desarrollado en nuestro ámbito esa estrategia. Estamos tratando en estos momentos a más del 65 por ciento de los pacientes que nos corresponderían con arreglo a esa estrategia. En lo que llevamos de 2015 hemos tratado 1.479 pacientes. Pensamos que esto se debería haber hecho de otro modo, más cooperativo entre Ministerio, Agencia de Medicamentos, comunidades autónomas, sociedades científicas y clínicos. Y en lo que no estamos de acuerdo es en gestionar este problema de salud y su tratamiento con golpes de efecto como el último protagonizado por el ministro Montoro, que en plena campaña electoral se descuelga con una financiación de 1.000 millones para Hepatitis C cuando esto ya se venía hablando desde febrero de 2015, pero sin ningún tipo de información a las comunidades autónomas. Pensamos que esto hay que gestionarlo con seriedad porque, si importante es el qué, más importante suele ser cómo hacer las cosas. En este caso el qué es muy importante, se ha abordado, pero el cómo a destiempo y de forma no muy ortodoxa.
P. Durante un tiempo se acusó de que el País Vasco estaba a la cola de esos tratamientos.
R. De ningún modo, a la vista de las cifras, el plan estatal estaba orientado a 52.000 pacientes en tres años de los que nos correspondían 2.400, y en estos momentos llevamos tratados 1.479 pacientes, el 65 por ciento de los que nos corresponden en tres años. Vamos a dar cobertura al plan, vamos a finalizar nuestro compromiso antes del tiempo previsto, con lo cual esto no tiene ninguna base.
P. Uno de los retos actuales y futuros, lo ha comentado con el tema de la hepatitis C, es el acceso a los mejores medicamentos a la innovación y a hacerlo equitativo. Cuál es el planteamiento que tenéis en el país vasco para conseguirlo
R. Nuestro planteamiento siempre ha sido ofrecer a nuestros pacientes el acceso a la innovación, Osakidetza en sus 31 años de historia así lo ha venido haciendo. El tema de la innovación es un poliedro y yo creo que tenemos que cambiar los modelos de relación y gestión de las relaciones entre los distintos agentes a parte del propio modelo de gobernanza de la gestión de la prestación farmacéutica en el estado. Yo creo que todo va unido en alguna medida primero hay que definir lo que es innovación, no todo lo que es nuevo es innovación…
P. ¿El sistema de medición de la innovación va a funcionar?
R. Es una propuesta, es un estudio que se ha hecho, eso requerirá de análisis por parte de los agentes del sector antes de su puesta en marcha, pero hay publicaciones internacionales que han hecho estudios sobre lo que es innovación y lo que no. Aquí el problema principal es el nivel de precios que tiene la innovación o los nuevos fármacos. La reflexión que tenemos que hacer es si es sostenible este modelo de acceso a la innovación. Creo que tenemos que hacer una gestión de acceso a la innovación razonable pero de modo sostenible. Y este es el reto que tenemos todos los agentes, los financiadores los gestores y las compañías farmacéuticas porque ya se están empezando a escuchar voces y no precisamente en los países con menor nivel de riqueza, sino por ejemplo en Estados Unidos. El propio presidente Obama ha acudido al Senado para que le dé instrumentos para gestionar de otro modo las relaciones con las compañías farmacéuticas.
P. ¿Y cómo hay que abordar el reto?
R. La propuesta que hacemos es una mayor participación de las comunidades autónomas en los procesos de fijación de precios, es un objetivo del Gobierno vasco, tanto desde el punto de vista de autorización, como de regulación y fijación de precios. En estos momentos, de ocho miembros que tiene la Comisión Interministerial de Precios, las comunidades autónomas tienen dos representantes franca minoría cuando somos los que financiamos las prestaciones.
P. ¿Y qué otras cuestiones habría que abarcar?
R. A mí sobre todo me gustaría hacer una reflexión sobre el cómo funcionar, cómo hacer las cosas. Antes decía que el qué es importante, pero el cómo es mucho más importante. Y en ese sentido es mi planteamiento de un nuevo modelo de gobernanza y relaciones entre los distintos agentes. Así como abogo por un diálogo colaborativo con la industria farmacéutica, en el ámbito más institucional abogo por un modelo cooperativo. Tenemos ejemplos concretos al estilo de lo que se vino haciendo con los modelos de Informes de Posicionamiento Terapéutico. Tenemos una red de colaboración en comunidades autónomas, Agencia y Ministerio que funciona muy bien. Empezó hace no mucho tiempo, con críticas, pero hemos ido haciendo el camino yo creo que de manera adecuada.
P. ¿Y qué cambiaría ese modelo cooperativo?
R. Hoy en día, en la gestión moderna, las empresas buscan tres características fundamentales agilidad, flexibilidad y anticipación porque el mercado evoluciona de forma rápida. Nosotros trabajamos en el mundo de la administración, con mercados que evolucionan de forma muy rápida. Agilidad no tenemos, flexibilidad poca, y lo único que nos queda es la anticipación. La anticipación equivale a planificación. Nosotros necesitamos predictibilidad y poder hacer previsiones para poder incorporar en los diferentes presupuestos anuales los costes de los tratamientos y para eso tenemos que gestionar con anticipación todas aquellas innovaciones que van a llegar y el impacto que van a tener. Esto supone otra forma de trabajar, pero entendemos que es la clave para, ir gestionando la entrada de nuevos medicamentos y las potenciales salidas que también las hay. Yo creo que ese es el reto que tenemos: adaptar este ámbito de la fijación de precios a un modelo más cooperativo.
P- Has comentado que se ha hecho tarde el tema de la hepatitis C, pero, ¿podrían ser válidas esas líneas generales para ese modelo que o esquema que planteas? Porque en ese caso se han puesto en marcha negociación, precios de gasto, riesgos compartidos, no sé se han puesto en marcha una serie de mecanismos que a lo mejor anteriormente habían sido puntuales…
R. El modelo cooperativo puede aportar previsibilidad, para que no ocurra lo que ocurrió con la hepatitis C, que hemos tenido que hacer frente al coste de los medicamentos con los presupuestos ya aprobados, y también puede aportar una mayor competencia, conociendo con antelación las nuevas incorporaciones y gestionándolo de manera integral, se puede gestionar el ámbito de precios de una manera mucho más precisa.
P. Esa herramienta la usó el Ministerio en la negociación de la Hepatitis C precisamente… anticipando la entrada de un algún producto frente a otro. La idea es buscar estrategias totalmente diferentes a las que se han utilizado.
R. Exactamente…
P- Y más allá de las IPT, y más allá de que Las comunidades puedan tener una presencia superior en comisión de precios. ¿Qué otros aspectos crees qué hay que cambiar en la cooperación entre administraciones?
R. Yo creo que hay que modernizar el ámbito de la prestación farmacéutica en las formas de relación y en los métodos de trabajo. Lo que he estado planteando eran métodos de trabajo concretos, al final ese modelo cooperativo se traduce en unos planes de actuación concretos que nos afectan a las comunidades. Y así como se hace una evaluación de los fármacos desde punto de vista clínico en los informes de posicionamiento terapéutico, se podía hacer una evaluación económica de la propuesta de precios de las compañías farmacéuticas a nivel de red de agencias de evaluación…
P. Ese mecanismo no está en el proyecto de Real Decreto de financiación…
R. El hecho de que no esté en el real decreto no quiere decir que no se pueda hacer, si no que puede ser una cuestión de voluntad, de avanzar y dar una respuesta institucional e inteligente al reto que tenemos.
P. Habéis tenido ocasión de presentar alegaciones al texto… ¿Lo habéis planteado?
R. Sí, en las alegaciones está planteada esta filosofía. Evidentemente el real decreto luego hay que desarrollarlo. Pero creo que tenemos ámbitos de trabajo en los que se pueden ir detallando y es una cuestión que trasciende el ámbito competencial. Las comunidades autónomas, al menos la nuestra, están en disposición de colaborar.
P. Hablas de ámbito competencial… Si las comunidades autónomas incrementan su capacidad decisoria en el ámbito regulatorio con los IPT y todavía más con el ámbito de precios… ¿Qué competencia le queda al Ministerio en el ámbito de farmacia?
R. Nadie está planteando que el ministerio no esté. El ministerio debe estar pero trabajando de otro modo con las comunidades autónomas. Nosotros no estamos planteando que desaparezca el Ministerio de Sanidad.
P. Pero ganando mucho más peso en todas las decisiones las comunidades autónomas y el Ministerio perdiendo el peso que no la competencia.
R. Aquí, ¿cuál es la cuestión? Conseguir un objetivo, que es el acceso a la innovación en tiempo y a un coste razonable. Creo que son objetivos en los que se puede trabajar de forma conjunta.
P. Estamos en un momento en el que están empezando a llegar importantes biosimilares. ¿Cómo los ven y qué esperan de ellos?
R. Nosotros en el tema de los biosimilares hacemos una valoración positiva de su llegada. Además, estamos viendo cómo compañías tradicionales apuestan por los biosimilares y, en ese sentido, nos puede permitir mejorar la eficiencia del sistema y permitir un mejor acceso a la innovación y que más pacientes puedan acceder a la innovación.
P. Es difícil no acordarse de los genéricos al hablar de los biosimilares. Sin ser lo mismo, ¿qué hay que aprender de lo que ha ocurrido con los genéricos sobre todo al principio?
R. Como has dicho, los genéricos y los biosimilares no son lo mismo, y ha habido cierta confusión hasta fechas recientes. Yo creo que lo que las compañías están poniendo en práctica ya es una lección aprendida no de confrontación sino de colaboración y en el ámbito de la biosimilares están colaborando a nivel asociativo compañías tradicionales con compañías de genéricos. A mí, eso me parece una situación novedosa y sobre todo inteligente. A veces las circunstancias de mercado obligan a desarrollar estrategias inteligentes, y me parece que el camino que se ha adoptado con la creación de Biosim, la asociación de biosimilares, me parece muy adecuado.
P. Uno de los problemas que tuvieron los genéricos y en algún caso se ha podido ver es la percepción, por parte del médico, los miedos, el paciente también el miedo al cambio. ¿Como lo ve?
R. Los medicamentos biosimilares son biológicos al igual que los propios biológicos, y están desarrollados por compañías digamos tradicionales o por divisiones de las mismas compañías. En este sentido yo creo que el nivel de confianza con los biosimilares es total, no nos genera ninguna duda. Esto liga con lo que decía antes de que se está buscando el entendimiento a través de la colaboración y no la confrontación. Lo importante también es ser respetuoso con las normas existentes, con la orden que hay sobre el tema de la sustitución. La política que tenemos es de no sustitución de aquellos tratamientos que están en marcha. A los pacientes que están siendo tratados no se les sustituye el tratamiento salvo que el profesional decida sustituirlo y los nuevos pacientes que sí entren con tratamiento con biosimilares.
P. ¿Entonces, incentivará que los nuevos pacientes empiecen con biosimilares?
R. La idea es establecer posicionamientos clínico-terapéuticos, que están en función del nivel de eficiencia que plantean las compañías en sus propuestas, hay datos de efectividad hay datos de supervivencia en casos de tratamiento de cáncer, y en función de las variables principales que correspondan al problema de salud en concreto y el coste del tratamiento se plantean las decisiones.
P. ¿Por diferencia de precio no incentivareis el cambio de un tratamiento instaurado?
R. Nosotros no lo promocionamos para nada, nosotros abogamos por el respeto de los tratamientos instaurados, la política es no sustituir ningún tratamiento instaurado.
P. ¿Cuántos Acuerdos de Riesgo Compartido se han llevado a cabo en hospitales de la red sanitaria pública vasca?
R. Los Acuerdos de Riesgo Compartido de Osakidetza que actualmente están en vigor son uno con Celgene para medicamento pomalidomida en mieloma múltiple y otro con UCB Pharma, para certolizumab en espondilitis anquilosante grave, espondiloartitis axial sin evidencia radiograficay artritis psoriásica con predominio de afectacion axial.
P. ¿Tiene previsto alcanzar algún otro en el futuro inmediato?
R. Actualmente están en análisis los acuerdos con panitumumab de Amgen en primera línea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico RAS wild type y tocilizumab de Roche en primera línea para el tratamiento de artritis reumatoide
P. ¿Cómo valora su departamento la existencia de estos acuerdos?
R. Positivamente ya que permite el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores permitiendo una adecuada compensación al esfuerzo innovador y garantizando la sostenibilidad del sistema de salud. Se trata de experiencias innovadoras de financiación y acceso a los medicamentos en nuestro entorno, que suponen nuevos modelos de relación entre financiadores y proveedores. De hecho, las incorporación de fórmulas de riesgo compartido se contemplan en las líneas estratégicas 2013-2016 tanto del Departamento de Salud como de Osakidetza como una acción para incorporar en los procesos de compra centralizada y así garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, reorientando la contratación sanitaria hacia resultados en salud.