Terapéutica

El desabastecimiento de vacunas, un problema con distintas aristas

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, y a la vez que se dan algunos problemas de suministro de algunas vacunas, Diariofarma analiza los diferentes factores que pueden condicionar este fenómeno.
Imagen de la administración de una vacuna en adulto.

Pese a la obligación de suministro que marca la legislación española para los medicamentos autorizados, incluidas las vacunas, se han dado en los últimos meses algunos desabastecimientos que hacen pensar en la necesidad de una mejor planificación, aunque la solución no es sencilla. "A veces se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda, que puede venir por una crisis humanitaria, un brote, la inclusión de una dosis de refuerzo en el programa de vacunación, etc. Todos estos factores pueden generar desequilibrios que hacen que el abastecimiento sea complejo, ya que somos pocos los laboratorios que operamos en el segmento de vacunas y, además, el tiempo que nos lleva la producción y liberación de un lote puede oscilar entre los 10 meses, en casos como el de la vacuna de la gripe, y los 24, para otras vacunas", explicaba Pilar García Corbeira directora Médica de Vacunas de GSK en España, en un acto celebrado por la compañía con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril.

Durante su intervención detalló el proceso de producción de las vacunas, que se basa, fundamentalmente, en la recepción de la materia prima, la fabricación del antígeno, la formulación y el llenado del vial o la jeringa, el acondicionamiento (envasado y etiquetado, distinto en función del idioma) y finalmente la liberación del lote, que implica la realización de controles por parte del país suministrador en el que la compañía tiene su fábrica y, también, en el país receptor, ya que sólo algunos disponen de un centro en su territorio.

Una posible solución para acortar los tiempos, admitía García Corbeira, pasa porque los laboratorios "inviertan en nuevas plantas, en fábricas más modernas", aunque incluso eso lleva un tiempo, como muestra el hecho de que la que GSK quiere poner en marcha para elevar el nivel de suministro de Bexsero no vaya a estar operativa hasta 2020-2021. Tiempo y dinero, ya que la responsable de GSK cifra la inversión para levantar una planta de vacunas en los "600 millones euros, aproximadamente".

Pero en su opinión, no todo se soluciona con un incremento de la inversión por parte de la industria, sino que las autoridades sanitarias deben acompañar el paso. Por un lado, con el "reconocimiento de los test de validación entre países", lo que ayudaría, en su opinión, "a simplificar los procesos". Asimismo, se refiere a la necesidad de que las compañías cuenten con unos datos de demanda más precisos, "lo cual nos daría una mayor capacidad para responder a las necesidades de la población".

Sobre este aspecto también se ha pronunció Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, durante un acto similar organizado por MSD en Madrid. Moraga-Llop se refirió a "los cambios en la estrategia vacunal" como un reto para garantizar un correcto abastecimiento. En este sentido, recordó que el calendario nacional, al que calificó como "un buen programa, que sirve para proteger a la población frente a 13 enfermedades infecciosas", suele actualizarse de forma anual o cada dos años, lo que plantea algunos retos para los productores.

Moraga-Llop también opina que el modelo de compra puede ser determinante para un buen abastecimiento del mercado. Y es que, como indicó el presidente de la AEP, Amós García Rojas, "una excesiva presión sobre los precios puede hacer que los laboratorios no vean rentabilidad en el suministro". Ambos especialistas definen el actual modelo de compra a través de acuerdo marco como "positivo", aunque el hecho de que haya comunidades autónomas (CCAA) comprando por su cuenta sigue siendo un hándicap. Una opinión que, por cierto, comparten con el director de Relaciones Institucionales de GSK, Guillermo de Juan, que aunque considera satisfactorios los avances alcanzados con el modelo de acuerdo marco, "ya que ayuda a establecer las necesidades del Ministerio y las CCAA y facilita la labor a las compañías", ve aún margen de mejora en lo que respecta a "la coordinación" entre ambos niveles de la Administración.

Divergencias en los calendarios regionales

Por su parte, y coincidiendo también con la Semana Mundial, Pfizer ha puesto de manifiesto las divergencias existentes entre calendarios regionales, no tanto por su repercusión en el abastecimiento sino en la propia salud pública. En un comunicado emitido la semana pasada señalan casos como el de la vacuna antineumocócica, que está incluida en todos los calendarios infantiles desde diciembre de 2016, pero que en el caso de los adultos, pese a que está aprobada para todas las edades en 2012, sólo está financiada en Madrid (para los que cumplen 60 años), así como Castilla y León y La Rioja (para los que cumplen 65).

"Eso pese a que el estudio CAPiTA demostró recientemente eficacia en la prevención de la neumonía neumocócica adquirida en la comunidad y de la enfermedad neumocócica invasiva en adultos de 65 o más años de edad, resultados que llevaron a que 18 sociedades científicas firmaran a principios de 2017 un consenso que recomienda la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente frente a la neumonía neumocócica para los adultos en riesgo por tener patologías de base y por la edad", concluyen desde el laboratorio, e incluyen declaraciones de Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, quien señala que "la edad es el primer factor de riesgo de esta enfermedad por la coincidencia de factores de riesgo y la propia disminución progresiva de la respuesta inmune asociada al paso de los años, incrementándose las posibilidades de padecer neumonía neumocócica a partir de los 65 años".

 

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en