Terapéutica

Denuncian falta de acceso a nuevas terapias para el cáncer de hígado

La AEEH se queja de que España sigue sin autorizar precio y financiación para regorafenib, cabozantinib y lenvatinib, fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y "avalados por todas las guías clínicas" con altas calificaciones, según esta asociación.
Imagen de los especialistas Raúl Andrade, representantes de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha emitido un comunicado en el que denuncia "los problemas a los que se enfrentan los pacientes con cáncer de hígado a la hora de acceder al tratamiento eficaz de su enfermedad", y donde reclama "que se les conceda el mismo interés que a los que padecen otros tipos de tumores".

El presidente de la AEEH y director de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Raúl Andrade, se queja concretamente de que, a pesar de la unanimidad de las agencias reguladoras y de las guías de las diferentes sociedades científicas, "los pacientes con cáncer de hígado en España no tengan acceso a innovaciones terapéuticas que podrían prolongar su supervivencia".

La AEEH informa de que, desde 2007, los pacientes con cáncer de hígado avanzado cuentan con un tratamiento, sorafenib, "que prolonga de forma consistente la supervivencia de los pacientes". Lo que ocurre es que el fármaco no es eficaz o no es bien tolerado por todos los pacientes. Por eso, señalan a la aparición de regorafenib, cabozantinib y lenvatinib, fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y "avalados por todas las guías clínicas" con altas calificaciones, según esta asociación.

Andrade defiende que, aunque la evidencia científica es "favorable al uso de estos tres tratamientos, nos encontramos con que en España aún no están financiados y el acceso a ellos es muy complicado". En su opinión, "la financiación de estos fármacos significaría que nuestros pacientes con una enfermedad avanzada lograrían un incremento consistente de su esperanza de vida".

Andrade se queja de que la situación de estos pacientes se ha visto "agravada" por la decisión del Ministerio de Sanidad de impedir la prescripción de medicamentos cuya financiación haya sido expresamente denegada por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios, lo que hace que el acceso a los nuevos fármacos dependa, en muchos casos, del uso compasivo, "cuya autorización descansa en la discrecionalidad de cada centro hospitalario".

Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Asociación Internacional de Cáncer de Hígado (ILCA), considera, a este respecto, que "no es razonable que los pacientes que tienen un seguro sanitario privado puedan recibirlos y aquellos que se tratan en el Sistema Nacional de Salud no puedan", e insiste en que "el resultado tangible e incuestionable es que, comparando con la evolución natural de la enfermedad, la supervivencia de los pacientes en estadio avanzado se ha duplicado o triplicado cuando se pueden administrar los nuevos fármacos secuencialmente".

Sobre la evidencia disponible

En relación con esto, cabe destacar que los resultados de los ensayos clínicos incluidos en la ficha técnica de estos productos hablan de mejoras en la supervivencia global que en ningún caso superan los tres meses, tras ser aplicados en pacientes que habían recibido previamente sorafenib, estando todos ellos asociados a un buen número de complicaciones y efectos adversos.

En el caso de regorafenib, la diferencia entre el grupo de pacientes a los que se les administró el fármaco y el de los que recibieron placebo fue, de media, de 2,8 meses (10,6 vs. 7,8, respectivamente). En el caso de cabozantinib, la diferencia entre el grupo que recibió tratamiento y el que recibió placebo fue, de media, de 2,2 meses (10,2 vs. 8, respectivamente). Lenvatinib fue el único de los tres en los que se compararon resultados con otro medicamento, concretamente con sorafenib, y la mejora fue, de media, de 1,3 meses (13,6 vs. 12,3, respectivamente).

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas